Economía

Asociación banqueros dice populismo América Latina "seriamente preocupante"

Teresa Bouza

Washington, 4 abr (EFECOM).- El populismo en América Latina es un asunto "seriamente preocupante", según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo, que advirtió de que el fenómeno desestimula el crecimiento económico

En ese sentido, el director gerente del IIF, Charles Dallara, señaló hoy en rueda de prensa que países como Ecuador o Bolivia envían "señales contradictorias" que desincentivan la inversión tanto interna como internacional y crean un ambiente poco propicio para la generación de puestos de trabajo y una mayor productividad.

En su opinión, la incapacidad de los países para abordar reformas estructurales clave en el mercado laboral y el sector fiscal es uno de los motivos de la aparición de gobiernos populistas en la región.

"Esa ha sido, en nuestra opinión, una de las semillas de la creciente insatisfacción con los resultados de las políticas económicas de los últimos 20 años, lo que ha generado ahora un grado de populismo en América Latina", afirmó Dallara.

Añadió que, a menos que se aborden las reformas propuestas, Latinoamérica y otros mercados emergentes seguirán creciendo por debajo de su potencial.

Descartó la posibilidad de una crisis inminente en la región, aunque llamó la atención sobre el creciente uso de derivados y otros "instrumentos financieros complejos" que podrían tener un impacto imprevisto si la situación macroeconómica se deteriora gravemente.

Insistió, asimismo, en que la necesidad de reformas estructurales no incumbe de forma exclusiva a Ecuador y Bolivia.

"Se trata de un problema (que afecta) incluso a algunas de las economías más robustas de la región, como México y Brasil, donde existe un liderazgo político fuerte, pero que carece de la voluntad, o es incapaz, de abordar esos problemas", señaló el directivo.

Celebró las señales que apuntan hacia una posible reforma fiscal, e "incluso" laboral en Brasil.

Por lo demás, la asociación con sede en Washington, que representa a más de 375 firmas financieras de todo el mundo, instó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) a reforzar el diálogo con el sector financiero privado para asegurar la estabilidad global.

Según el Instituto de Finanzas Internacionales, ese diálogo es necesario para generar confianza en unos mercados internacionales incapaces de calibrar el alcance del creciente uso de mecanismos financieros de alto riesgo.

La organización recordó en una carta abierta dirigida a Gordon Brown, ministro de Finanzas británico y actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional -el máximo órgano asesor del FMI-, que la reunión de primavera del Fondo, el Banco Mundial y el G7 la próxima semana en Washington coincide con momentos de fortaleza en la economía mundial.

El IIF proyecta que el crecimiento global alcance el 5 por ciento este año.

Pese a esas favorables previsiones, la organización alertó de las "crecientes vulnerabilidades" ante las incertidumbres geopolíticas y los desequilibrios globales.

Esos interrogantes quedaron patentes en la reciente volatilidad en los mercados, que la asociación de banqueros achaca en parte a la inquietud sobre el futuro de la economía estadounidense tras los problemas registrados en el sector de hipotecas de riesgo.

"Esos acontecimientos también podrían indicar perspectivas de un regreso de la aversión al riesgo, sobre todo a medida que los elevados niveles de liquidez internacional disminuyen", señala la carta dirigida a Brown.

El Instituto de Finanzas Internacionales cree que el Fondo podría coordinar una respuesta a esos desequilibrios globales, que incluyen el elevado superávit comercial chino y el alto endeudamiento estadounidense.

El FMI, dijo Dallara, debería elaborar un conjunto de recomendaciones que sirvan como guía a los países para redactar e implementar políticas que reduzcan los desequilibrios. EFECOM

tb/mv/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky