Washington, 3 abr (EFECOM).- Los grandes desembolsos que tienen que hacer muchos latinoamericanos para sufragar gastos médicos tienen un efecto significativo sobre la pobreza al que los gobiernos no han prestado suficiente atención, según el Banco Mundial (BM).
"Hemos logrado grandes triunfos en la mejora de la salud, como la reducción de la mortalidad infantil, pero se ha subestimado la enfermedad como causa de pobreza", dijo a Efe Christian Baeza, co-autor junto con Truman Packard de "Más allá de la supervivencia", un informe divulgado hoy por el Banco Mundial.
El informe se basa en seis análisis de casos prácticos en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras y México y señala que aplicar un sistema clásico de seguros "puede proteger mejor a los hogares latinoamericanos, sobrecargados con pagos en efectivo que deben sufragar de su propio bolsillo".
En ese sentido, el estudio insiste en la importancia de combinar un sistema público y privado, así como en la necesidad de que los gobiernos aseguren la cobertura gratuita a los más desfavorecidos.
Packard y Baeza recuerdan que la cobertura médica se ofrece fundamentalmente a aquellos que trabajan en el sector formal, que están respaldados por mecanismos obligatorios públicos y casi públicos de cobertura.
El "enorme y creciente sector laboral informal de América Latina y el Caribe" está excluido de ese tipo de mecanismos, destaca el informe.
El estudio destaca que el gasto total en salud representa el 6,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, lo que convierte a la región en la que más gasta en salud después de los países industrializados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De ese porcentaje, más de la mitad sale del bolsillo de los contribuyentes, lo que explica que muchos se adentren en la pobreza tras una enfermedad inesperada, que no sólo impide que perciban ingresos, sino que puede dejarlos en la ruina.
Baeza señaló que, por el contrario, el gasto público en cobertura sanitaria es bajo en muchos países y citó el caso concreto de México y de países centroamericanos como Guatemala y El Salvador.
En el otro lado de la balanza se situaría Colombia, "que ha invertido mucho en cobertura médica con resultados muy importantes, aunque resulta difícil mantener los elevados niveles de gasto fiscal", según el director interino de Salud del BM.
El experto señaló que para solucionar el problema, los gobiernos deberían, por un lado, aumentar la participación de aquellos que trabajan en la economía informal en planes de seguro.
Para que eso sea posible, puntualizó el experto, es necesario derribar los obstáculos que impiden a los que obtienen sus ingresos en la economía informal obtener algún tipo de seguro privado o beneficiarse de la cobertura pública.
Una segunda vía de actuación pasa por el incremento de la cobertura médica pública, algo factible, según Baeza, si los gobiernos mejoran su sistema de recaudación fiscal.
"América Latina no hace un buen trabajo en materia de recaudación de impuestos", apuntó Baeza, quien señaló que "hay espacio" para recolectar más tributos, aunque reconoció que es una decisión "difícil" desde el punto de vista político. EFECOM
tb/mla/lgo
Relacionados
- Cambio de propiedad de Endesa no afectará inversiones en América Latina
- Air Madrid.- Air Comet transporta 6.553 pasajeros afectados en rutas de América Latina por 1,3 millones de euros
- Air Madrid.- Air Comet transporta 6.553 pasajeros afectados en rutas de América Latina por 1,3 millones de euros
- BBVA: América Latina lleva 18 trimestres de crecimiento sostenido
- Nicaragua ratifica adhesión al ALBA que impulsa Hugo Chávez en América Latina