Madrid, 4 abr (EFECOM).- La reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que entró en vigor este año, supondrá una rebaja media por contribuyente de 133 euros, el 6,15 por ciento, según un estudio del Instituto de Estudios Fiscales.
El informe señala asimismo que el número de perjudicados por la reforma del impuesto sobre la renta será "prácticamente nulo", 4,6 por cada 1.000 contribuyentes, y sólo el 2,6 por ciento del total verán elevada su tributación, un porcentaje en el que se concentran quienes tienen mayores plusvalías.
El IEF, que obtiene estas conclusiones tras hacer simulaciones sobre un millón de declaraciones anónimas, señala que el coste de la reforma del IRPF es de 2.339 millones de euros, y supone un aumento de la renta disponible para los contribuyentes del 0,80 por ciento.
El estudio considera que el Gobierno ha cumplido con el objetivo de "neutralidad" en la fiscalidad del ahorro, haciendo que tributen al mismo tipo (18 por ciento) todos sus instrumentos, por lo que "desaparecen las discriminaciones" que había entre ellos "según su naturaleza y su plazo de generación".
Sin embargo, el IEF advierte de que "la neutralidad no es tan clara" si se analiza la tributación del ahorro desde un "enfoque inversor", porque la inversión empresarial y la inmobiliaria siguen tributando de forma progresiva, lo que puede suponer un "desincentivo de este tipo de actividades frente a la inversión financiera".
Por otra parte, el estudio considera que los contribuyentes cuya renta principal procede de rentas de trabajo (más del 50 por ciento) logran un ahorro del 7,01 por ciento, por encima de la media del 6,15, y es también mayor el aumento de su renta disponible, del 0,84 por ciento frente al 0,80 por ciento de la media.
Este colectivo, además, supone el 84,9 por ciento de los declarantes y de beneficia del 89,38 por ciento de la rebaja impositiva.
El ahorro de los contribuyentes también va mejorando dependiendo del número de hijos a su cargo.
Así, quienes tienen un hijo tributan el 6,08 por ciento menos (con un 0,76 por ciento más de renta disponible); quienes tienen dos hijos pagan el 6,09 por ciento menos y aumentan su renta en un 0,84 por ciento y con tres hijos el ahorro es del 6,90 por ciento y el aumento de renta del 1,11 por ciento.
Los contribuyentes con cuatro hijos pagan por el IRPF el 7,8 por ciento menos de media y aumentan su renta un 1,21 por ciento.
En sus conclusiones, el IEF considera que la reforma logrará, en general, sus principales objetivos.
En este sentido, señala que "mejora especialmente la situación de trabajadores y familias con hijos"; introduce "equidad" en el tratamiento de las circunstancias personales y familiares y mantiene un nivel de tributación del ahorro "muy competitivo en el entorno internacional".
También destaca que se reducen los tipos medios sobre las rentas medias y bajas, "las más castigadas por la incidencia real del impuesto".
Asimismo, señala que se logra el objetivo de simplificación, al excluir de tributación al 40 por ciento de los contribuyentes con menor renta (más de siete millones, el 37 por ciento más) y situar al 70 por ciento en un tipo único, y valora los cambios "para el futuro" en los beneficios fiscales de planes de pensiones y vivienda, en consonancia con las recomendaciones internacionales.
No obstante, el Instituto considera que son todavía muchos los aspectos "mejorables" en el IRPF, entre ellos los relativos a la fiscalidad del ahorro.
Señala así que la neutralidad buscada sigue "desvirtuada" por el tratamiento fiscal "especial" que se hace a los planes de pensiones privados, a la adquisición de vivienda y por la introducción de los Planes Individuales de Ahorro Sistemático, que "favorecen muy especialmente a los seguros" y deja exenta de tributación la rentabilidad acumulada.
El IEF recomienda así que en un futuro se introduzcan mecanismos "más neutrales" para incentivar el ahorro, como las cuentas de ahorro-previsión con registro fiscal.
El informe advierte finalmente de que la posibilidad de aumentar la capacidad redistributiva del impuesto en futuras reformas se encuentra "prácticamente agotada", dado el nivel alcanzado en los umbrales de tributación.
Por eso apuesta por la posibilidad de establecer componentes de "impuesto negativo", con transferencias de renta para los niveles de renta bajos". EFECOM
pamp/jlm