Economía

Las cláusulas suelo encarecen las hipotecas 2.000 euros al año de media

Las cláusulas suelo encarecen una hipoteca media hasta 2.000 euros anuales, según ha denunciado hoy la organización de consumidores Facua, que reclama al Gobierno la eliminación de estos topes aplicados al interés que paga el deudor, una petición a la que se ha unido la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Las cláusulas suelo, que impiden a los titulares de hipoteca beneficiarse de las rebajas de los tipos de interés a los que está referenciado el crédito, oscilan desde el 1,25 y al 4,95%, según cálculos de la organización.

Facua demanda al Gobierno que proteja los intereses de los usuarios y "deje de mirar hacia otro lado ante la aplicación de estas cláusulas suelo que están beneficiando de forma abusiva a la banca".

En este sentido, valora positivamente la proposición no de ley que registra este lunes el grupo parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso en la que, haciéndose eco de las reivindicaciones y análisis de la asociación, solicita al Gobierno que ponga fin a las cláusulas suelo.

El 50 % de las hipotecas con suelo

Más de la mitad de las hipotecas analizadas por Facua tienen cláusulas suelo que pueden impedir que el consumidor se beneficie totalmente de las bajadas del Euríbor, indicador al que se referencian en España más del 95% de las hipotecas.

La hipoteca con el suelo más alto de las analizadas lo eleva al 4,95%. Si se aplicaran los intereses que figuran en el contrato, el euríbor (que se situó en el 1,232% en enero) más el 1%, un préstamo de 115.000 euros a 23 años supondría una cuota de 533,11 euros mensuales.

Sin embargo, la existencia de la cláusula suelo provoca que la cuota mensual se eleve a 698,69 euros. Así, en un año, el suelo incrementa la cuota en nada menos que 1.986,96 euros.

El pasado septiembre, el Senado aprobó una moción del Grupo Parlamentario Popular que recogía las reivindicaciones de Facua al Gobierno contra las cláusulas suelo abusivas de las hipotecas. La iniciativa aprobada en el Senado exige el cumplimiento del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre), que establece la exclusión de claúsulas abusivas.

Facua denunció la situación en agosto ante el Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad y Política Social y el Banco de España, y solicitó las medidas necesarias encaminadas a que cesen este tipo de prácticas abusivas.

La OCU también protesta

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha dirigido a los grupos parlamentarios para pedirles que actúen en contra las "abusivas" cláusulas suelo de las hipotecas que impiden a los consumidores aprovecharse de las bajadas de los tipos de interés.

La bajada de los tipos de interés de los préstamos no siempre redunda en beneficio de los consumidores, pues muchos de ellos firmaron préstamos hipotecarios que incluyen cláusulas suelo, explica la organización.

Estas cláusulas, impuestas a los consumidores por las entidades financieras, no respetan el equilibrio entre las partes, al limitar la variación de los tipos de interés, impidiendo que el tipo final aplicado al consumidor baje de un determinado nivel aunque descienda el índice al que está referenciada la hipoteca.

Para la OCU, la presencia en un contrato de una de estas cláusulas podría ser considerada como abusiva por falta de reciprocidad, tal y como se recoge en el Art. 87 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y otras leyes complementarias, por el claro desequilibrio que su aplicación supone para las partes.

A su parecer, para proporcionar una mayor protección a los consumidores habría que incluir en dicha ley una referencia a estas cláusulas suelo, impidiendo que sean "impuestas" en los contratos por parte de las entidades financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky