
El presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan, David Taguas, asegura que trasladar a los salarios la subida del IVA que entrará en vigor en julio sería una forma de proceder "ineficiente, irresponsable e insolidaria".
Taguas hizo así referencia a la subida del IVA aprobada por el Ejecutivo por la que se eleva dos puntos el tipo general, hasta el 18%, y el reducido un punto, hasta el 8%, mientras que el superreducido se mantiene en el 4%.
Según cálculos del Gobierno y de los expertos el citado aumento del IVA podría tener un efecto sobre la tasa de inflación de un punto porcentual en 2010.
Taguas, anterior director de la Oficina Económica del Presidente, reduce ese efecto a medio punto al considerar que el otro medio será absorbido por los márgenes empresariales, ya que los empresarios, ante la atonía de la demanda interna, preferirán no trasladar todo el incremento de precios a sus productos, con lo que el IPC cerraría el año en el 1,8%.
Insta a la solidaridad de sindicatos y trabajadores
No trasladar los efectos transitorios del IVA sobre la inflación "es la forma eficiente, equitativa, responsable y solidaria de proceder", dijo Taguas, quien instó a los trabajadores y sindicatos a "ser solidarios" durante el proceso de negociación colectiva.
Según el presidente de Seopan, la actualización de las rentas y los salarios a finales de año no debe incluir el efecto transitorio del IVA sobre la inflación, que permanecerá en el IPC hasta julio de 2011, ya que transcurridos doce meses desaparece su impacto.
Así, explicó, se reducen los costes del alza del IVA y se evita trasladarlos a los costes de producción interior y, por tanto, al encarecimiento de los bienes y servicios producidos en España, que reduciría la actividad y el empleo.
Si la actualización salarial de 2010 recogiese estos efectos, la situación sería "la peor posible", añadió, con "un mayor empobrecimiento de toda la sociedad española, una menor actividad y un aumento del desempleo".
Explicó que la subida del IVA es una de las formas de utilizar la política fiscal para compensar la imposibilidad de recurrir a las devaluaciones de la moneda.
Además, Taguas apuesta por compensar la subida del IVA con una rebaja de tres puntos de las cotizaciones sociales que pagan los empresarios para fomentar la demanda de empleo e impulsar la economía.
En este sentido, señala que el 44% del plan de consolidación fiscal elaborado por el Ejecutivo está basado en el aumento de los impuestos que incluye el alza del IVA y de los impuestos especiales y la eliminación de las bonificaciones fiscales.
La Actualización del Programa de Estabilidad presentado por el Ejecutivo tiene como objetivo reducir el déficit público hasta el 3% del PIB en 2013 desde el 11,4% de 2009.
En opinión de Taguas, la reducción del consumo público es el "factor clave" del plan de consolidación, "sobre todo por su injustificable crecimiento desde el inicio de la crisis", consecuencia, principalmente, de las subidas salariales de los empleados públicos en 2008 y 2009.
El esfuerzo que se propone en el plan de consolidación, recuerda, supone reducir de aquí a 2013 en 2,4 puntos el consumo público que creció 3,1 puntos en los dos últimos años.
Recorte de la inversión pública
Para Taguas, el aspecto más negativo del plan es la reducción de la inversión pública desde el 4,8% del PIB en 2009 hasta el 2,9% en 2013.
No obstante, precisa que aunque esto supone una reducción de 1,9 puntos en cuatro años, hay que tener en cuenta que la cifra de 2009 incluye el impulso fiscal del Gobierno -los fondos de inversión local y estatal-, por lo que en realidad la reducción es de un punto del PIB.
Por último, advierte de que para que el recorte de la inversión no incida negativamente en el crecimiento potencial de la economía, es necesario aplicar medidas regulatorias para que la financiación privada, mediante los planes de colaboración público-privada, supla el menor peso de la presupuestaria.