Economía

El crecimiento de la zona euro se frena y surgen dudas sobre la recuperación

La zona euro modera su recuperación económica en el cuarto trimestre del año con datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) más débiles de lo esperado. El mejor ejemplo de las dudas que empiezan a surgir es en este momento Alemania, cuya actividad se estancó a finales de 2009. Francia supera las previsiones de los analistas pero ve como la inversión sigue cayendo y las exportaciones flojean.

"El último año, los mercados se preguntaban por las medidas de estímulo y ahora se preguntan por los planes de los gobiernos para reducir los déficit", afirma Sylvain Broyer, economista jefe para la Eurozna de Natixis en Frankfurt. Por esta razón, considera que "existe el riesgo de que se produzcan importantes recortes presupuestarios, lo que afectaría al crecimiento económico", y cree que "todavía estamos lejos de una sostenida recuperación".

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona registró en el cuarto trimestre del año un crecimiento del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, mientras que en términos interanuales experimentó un descenso del 2,1%, según ha informado hoy la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, que cifró en una contracción del 4% el deterioro de la economía del euro en el conjunto de 2009.

Los datos son peores de lo previsto por los analistas consultados por Bloomberg. Estos expertos habían estimado un incremento trimestral del PIB del 0,3% y una caída interanual de 1,9%.

En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica registró un crecimiento de una décima respecto al tercer triemstre y un descenso del 2,3% respecto al cuarto trimestre de 2008, mientras que para todo 2009 la contracción de la economía fue del 4,1%.

Estancamiento alemán

La primera economía de la zona euro se ha frenado en el último trimestre del año pasado y arroja más dudas sobre su recuperación. La oficina de estadísticas de Alemania, Destatis, ha anunciado hoy que su PIB en el cuarto trimestre se mantuvo sin cambios, por debajo de lo esperado por los analistas, que era un crecimiento del 0,2%. En el tercer trimestre, el país creció un 0,7%.

En términos interanuales, la primera economía de Europa se contrajo un 2,4%, frente al 2,2% esperado y el 4,8% del trimestre anterior.

"Llamar a esto el final de la crisis podría ser prematuro", comenta Juergen Michels, economista jefe para la zona euro de Citi en Londres. "Estamos comenzando el año a un menor nivel y será difícil alcanzar las previsiones de crecimiento", añade.

La economía alemana consiguió salir de la recesión en el segundo trimestre y ha liderado la recuperación económica europea. Sin embargo, pese a que la mejora global ha conseguido revitalizar sus exportaciones, el desempleo y el final de las medidas de estímulo del gobierno de Angela Merkel han hecho que la economía se haya estancado.

De hecho, en términos intertrimestrales, tan sólo las exportaciones han tenido una contribución positiva. Las ventas al exterior crecieron y las importaciones decrecieron. Sin embargo, tanto el consumo como la formación de capital cayeron.

Francia sigue mejorando

La segunda economía de la zona euro ha superado las previsiones del mercado pero con resultados algo engañosos si se observan con detalles los diferentes componentes del PIB.

La economía francesa creció un 0,6% en el cuarto trimestre, mejorando las expectativas de los analistas, que eran de una décima menos. Esto supone el tercer trimestre consecutivo de subida y dejó el saldo definitivo del año pasado en una caída media del 2,2%, la más importante registrada en el país desde la postguerra.

La subida en el último trimestre del año se produce después de que la economía francesa creciera un 0,2% en el tercer trimestre y un 0,3% en el segundo, lo que compensó la caída del 1,2% de los tres primeros meses del año, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística (INSEE) en un comunicado.

En términos interanuales, la economía francesa se contrajo un 0,3%, en línea con lo esperado por los expertos consultados por Bloomberg.

El consumo de los hogares y las variaciones de los inventarios de las empresas fueron los principales aportes al crecimiento del PIB en el cuarto trimestre.  Sin embargo, las inversiones prosiguieron su caída en el final del año, un 1,2% en los tres últimos meses, que dejaron el retroceso total en 2009 en el 6,9%, una amplitud "inédita".

La mejora de las exportaciones registrada en el tercer trimestre (+1,8%) se atenuó en el cuarto (+0,5%), afectada por la caída de los bienes de equipo (-7%), sobre todo los aeronáuticos.

Recaída italiana

Italia registró una caída del 4,9% interanual de su PIB en 2009, tras registrar un retroceso trimestral del 0,2% entre octubre y diciembre de ese año, según una primera estimación divulgada el viernes por el Instituto de Estadísticas (INSTAT).

El retroceso de 0,2% del PIB en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior supone una sorpresa, ya que los economistas auguraban en promedio un ligero crecimiento del 0,1%, según una encuesta realizada por la agencia Dow Jones Newswires.

Y es que Italia había retomado la senda del crecimiento en el tercer trimestre de 2009 (+0,6% respecto al trimestre anterior), tras cinco trimestres consecutivos de caída del PIB.

En el conjunto de 2009, la caída del 4,9% del PIB supera ligeramente la previsión del gobierno (-4,8%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky