El euribor vuelve a engordar las cuotas mensuales de las hipotecas de los españoles al situarse en marzo por encima del 4,1%, un nivel que no alcanzaba desde agosto de 2001. Las actuales previsiones esperan que los tipos de interés, actualmente en el 3,75%, lleguen al 4% en verano, por lo que el euribor seguirá escalando.
En concreto y a falta de un día para cerrar la media mensual, el euribor a un año se sitúa en marzo en el 4,102, un alza muy pequeña frente al 4,099 de febrero. Se trata del incremento más débil desde que, hace 18 meses, en septiembre de 2005, se inició la actual senda alcista.
El principal índice para fijar el precio de las hipotecas en España se encontraba hace un año en el 3,105%, por lo que el incremento volverá a ser notable para los préstamos que se revisen próximamente.
El importe medio de las hipotecas concedidas para comprar una vivienda es de 147.332 euros y el plazo de amortización de 26 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para un préstamo medio en estas condiciones referenciado a un euribor más 0,7 puntos, la letra mensual se encarecerá más de de 80 euros.
Los tipos elevarán más el euribor
Y la evolución del euribor, que se mueve a la par de los tipos de interés, parece que seguirá siendo ascendente en los próximos meses. El Banco Central Europeo (BCE) subió el precio del dinero al 3,75% en su última reunión y los analistas esperan que aplique nuevos incrementos a lo largo del año.
Las apuestan coinciden en situar los tipos de interés en el 4% en junio. Algunos economistas como los de BBVA e InterMoney creen que habrá nuevos aumentos después del verano que coloquen el precio del dinero en el 4,25% a finales de año.
Con este panorama, "el euribor llegará a 4,35 puntos", calcula José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney. "Cuando el euribor y los tipos de interés oficiales se sitúan prácticamente a la par, como en este caso, es señal de que al año siguiente se mantendrán los niveles estables", explica.
La evolución también dependerá de la situación al otro lado del Atlántico. Si la Reserva Federal opta por recortar sus tipos de interés, hoy en el 5,25%, el euro se revalorizará frente al dólar, lo que podríia dañar la economía de la zona euro. En este contexto, el BCE tendrá menos margen de maniobra para subir el precio del dinero en la Eurozona.