El Índice de Precios al Consumo (IPC) armonizado bajó en marzo hasta el 2,4% interanual, lo que supondría, en caso de confirmarse, una bajada de una décima, ya que en el mes de febrero la tasa fue del 2,5%. La cifra está en línea con las estimaciones del mercado.
Este indicador publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona un avance del IPC armonizado, que calcula los precios de consumo de forma armonizada con los del resto de la zona euro. No obstante, el dato de hoy proporciona únicamente una información de carácter orientativo, por lo que no tiene que coincidir con la tasa general de inflación (IPC). El 13 de abril, se facilitará los datos completos de marzo.
En febrero, la inflación subió una décima respecto al mes anterior, lo que permitió a la tasa interanual mantenerse estable en el 2,4% y sorprender positivamente a los analistas. La inflación subyacente, en la que no se tiene en cuenta la energía y los alimentos frescos, volvió a poner la nota negativa al aumentar más de lo previsto y situarse en el al 2,8%.
Previsiones
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, señaló ayer que según los datos disponibles, la inflación interanual en marzo debería comportarse "ligeramente" mejor que en febrero, dado que el precio del petróleo ha ido mejor que el pasado año, aunque el comportamiento de los alimentos ha sido algo peor.
Solbes explicó que las previsiones de Economía apuntan a un descenso de la inflación durante el primer semestre del año, hasta situarse por debajo del 2%.
En cambio, añadió que en el segundo semestre del año, como consecuencia del "excelente" comportamiento en el mismo periodo de 2006 que será "difícil mejorar", es probable que la inflación suba y "pierda lo ganado en el primer semestre".
Algunos analistas no se muestran tan optimistas como el ministro y creen que el 2,4% de febrero será el nivel mínimo del año ya que los incrementos de la inflación subyacente pueden traslade al IPC general.
"No cambia el panorama por el momento. El contexto es favorable en términos de inflación en España y en el resto de la zona del euro. Lo que podría ser un poco preocupante es lo que pasará a partir de agosto y septiembre cuando el efecto base sea menos favorable", comenta a Reuters Frederic Pretet, economista de Societé Generale.