Economía

Comienza el foro entre Latinoamérica y la UE para fomentar un empleo juvenil "decente"

Lima, 8 feb (EFE).- El II Foro de Cohesión Social entre Latinoamérica y Caribe y la Unión Europea comenzó hoy en Lima con el objetivo de buscar políticas que permitan promover el trabajo decente entre los jóvenes en estas regiones.

Durante el acto de inauguración, el presidente de Perú, Alan García, advirtió de que el empleo juvenil no se crea por "decreto, voluntad del ser humano o subsidio", sino que se promueve mediante la inversión sostenible en infraestructuras.

A falta de una "receta mágica" para garantizar la cohesión social, García alertó de los peligros de fractura que vive la sociedad peruana, y señaló que el fomento del empleo juvenil es una forma de fortalecer dicha cohesión.

A su juicio, el problema estriba en que el número de puestos de trabajo es "insuficiente", por lo que las personas con experiencia defienden su empleo "con uñas y dientes", y los jóvenes quedan al margen del mercado laboral.

Sin embargo, el presidente peruano aludió a las oportunidades que las nuevas tecnologías pueden crear en forma de nuevos medios de pago y mercados, que los países pueden aprovechar para crecer en economía y empleo.

Bajo el lema "La Promoción del Trabajo Decente para los Jóvenes", el foro busca definir las condiciones de cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE (ALC-UE) en un momento marcado por la crisis económica.

Posteriormente, dichas recomendaciones se llevarán a la VI Cumbre de la ALC-UE que se celebrará en Madrid en mayo próximo.

Durante el acto inaugural, la viceministra de Trabajo de España, Maravillas Rojo, señaló que este tipo de encuentros sirve para reforzar el entendimiento entre pueblos.

En representación de la presidencia de la UE, que este semestre ostenta España, Rojo sostuvo que, en el caso de la promoción del trabajo, la orientación profesional adecuada y los instrumentos dirigidos a los emprendedores pueden mejorar la calidad del empleo.

Por otro lado, la viceministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Noemí Rial, dijo que, como consecuencia de la crisis, el trabajo ha pasado a situarse en el centro de las políticas públicas, que en vez de dirigirse al ajuste de las economías han intervenido en otros aspectos como la mejora del acceso al crédito de las empresas o el fomento del empleo en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según el jefe de la delegación de la UE en Perú, Hans Allden, los resultados del foro deberán presentar acciones concretas para garantizar el ejercicio de los derechos humanos en el trabajo.

Allden calificó de "estratégica" la asociación entre los bloques que participan en la segunda edición de este foro de cohesión social, cuya primera cita se celebró en 2007 en Santiago de Chile.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky