Economía

Zapatero: "La reforma laboral está centrada en mejorar el contrato de fomento"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hoy que la reforma que plantea el Gobierno del mercado laboral está "centrada" en mejorar el uso del contrato de fomento del empleo estable (que contempla una indemnización por despido de 33 días, frente a los 45 de un indefinido ordinario). Lea aquí el texto íntegro de la reforma presentado a los agentes sociales (.doc).

Zapatero así lo aseguró en rueda de prensa, tras explicar en La Moncloa los detalles de la reforma a los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, y a los presidentes de las patronales CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y de CEPYME, Jesús Bárcenas.

En rueda de prensa, eludió dar más detalles de por dónde irán las modificaciones del contrato de fomento estable, que se utiliza para convertir en indefinidos a los desempleados de 16 a 30 años, a los mujeres en sectores con poco empleo femenino, a los mayores de 45 años y a los parados que lleven al menos 6 meses inscritos en el INEM como demandantes de empleo.

Cuando este contrato se extingue por causas objetivas y el despido es declarado improcedente la cuantía de la indemnización es de 33 días por año trabajado, hasta un máximo de 24 meses.

A pesar de las reiteradas preguntas para que concretara a qué otros colectivos se extenderá dicho contrato, sostuvo que los detalles se irán conociendo según avance la negociación.

"No debo anticipar la propuesta concreta, pero la hay y vamos a trabajar con la cautela necesaria", precisó Zapatero, quien añadió que permitirá a los empresarios no aumentar sus costes por contratar de forma indefinida y que, al mismo tiempo, permanezcan los derechos de los trabajadores, algo que es "posible", puntualizó.

Por ello, hizo hincapié en que "hay que utilizar todo el potencial" del contrato de fomento del empleo estable y expresó su esperanza de que, en un tiempo "razonable", haya resultados.

¿El abuso del "improcedente"?

Aunque el texto de la reforma laboral presentado por Zapatero ha acabado siendo una mera declaración de intenciones que tendrá que ser negociada de manera concreta por los agentes sociales, y pese a que Zapatero ha indicado que "los trabajadores no perderán derechos", un párrafo que remarca la necesidad de reforzar la "causalidad" del despido deja una interrogante que sindicatos y patronal tendrán que cerrar.

¿Se está abusando del despido improcedente en España? ¿Es por ello que se "provoca un efecto" por un lado de descausalización del despido y del otro pone el foco en los famosos 45 días por año trabajado de la indemnización?

Debido a la mayor dificultad de 'probar' un despido procedente y de distinguir entre uno disciplinario y otro económico, el documento marco de reforma laboral presentado por Zapatero esta noche abre el debate sobre si no sería necesario "reforzar y racionalizar" la causa del despido.

¿Qué signficaría esto? Si del acuerdo que llegaran los agentes sociales se aprobara una medida concreta de flexiblización de las vías de distinción del despido, podría suponer a la larga la posibilidad de que las empresas dieran salida a los despidos más enfocados a las causas concretas -y, por lo tanto, con menor presión económica sobre las indemnizaciones- siempre y cuando, claro se dieran los requisitos para cada uno de los escenarios.

De esta forma, con una mejor diferenciación entre las causas del despido procedente y el improcedente, se lograría un abaratamiento del despido de cara a las empresas, ya que éstas sólo podrían acudir al despido improcedente -que implica una indemnización de 45 días- en casos muy específicos y no de forma generalizada como se hace ahora.

El párrafo de la discordia

La reflexión no es baladí leído este párrafo: "Por otro lado, sin menoscabo del derecho a la tutela judicial efectiva, es obligado abrir una reflexión sobre si no resultaría más eficiente para el funcionamiento de nuestro mercado de trabajo, reforzar y racionalizar, como señala la letra del Estatuto de los Trabajadores, el principio de causalidad del despido mediante una más clara distinción entre despidos disciplinarios y despidos económicos y, particularmente, la diferenciación entre el carácter procedente e improcedente de estos últimos".

"De hecho, el creciente recurso al despido que se reconoce por las empresas como improcedente ha provocado el efecto de descausalizar y, por ello, facilitar un buen número de despidos y, a cambio, ha hecho un lugar común en el debate público que 45 días por año de servicio sea el coste ordinario de la indemnización por finalización de la relación laboral en nuestro país, cuando la legislación vigente establece que esta cuantía tan sólo es de aplicación a los despidos o extinciones laborales de carácter injustificado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky