Economía

El euro y el petróleo se ahogan en un mar de dudas

El petróleo ha perdido hoy el nivel de los 70 dólares y caen con fuerza por segundo día consecutivo tras los malos datos de empleo publicados en EEUU, que renuevan las dudas sobre la recuperación del país. El euro sigue retrocediendo contra el dólar castigado por unos inversores que desconfían de Grecia y España.

Los futuros del crudo tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, ha llegado a caer más de un 5% para decir adiós al nivel de los 70 dólares. Por su parte, el Brent, seguido en Europa, se abarata en torno a un 5,5% para colocarse sobre los 68 dólares por barril.

La cotización del petróleo ya sufrió ayer un castigo similar con caídas del 5%. El precio del West Texas ha se ha rebajado más de siete dólares en dos sesiones.

El mal dato de paro de Estados Unidos ha sido hoy detonante de las bajas en el mercado petrolífero. Los inversores no están seguros de la consistencia de la recuperación de EEUU con un mercado laboral que no deja de dar muestras de debilidad. Sin crecimiento económico, el gasto energético del primer consumidor mundial de crudo no aumenta.

El presidente de la OPEP, Germanico Pinto, ha manifestado hoy que esperan que los precios del petróleo se estabilicen a medida que el crudo se recupere del desplome de la demanda. "La tendencia general está clara: hacia una estabilidad de precios razonable", afirmó Pinto en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "No vemos ningún escenario de crisis este año", añadió.

Según indicó, el barril se mantendrá entre los 70 y los 80 dólares este año. Además, señaló que el cartel de productores tiene intención de dejar inalterables las cuotas de producción. La OPEP se reúne el próximo mes de marzo.

El euro no levanta cabeza

Otra de las razones de la caída del petróleo es la apreciación del billete verde. El euro (EURUSD) se cambia a 1,3611 dólares y ha tocado hoy mínimos de 1,3594, situándose en mínimos de hace ocho meses.

El mercado ha castigado fuertemente al euro las últimas semanas por el aumento de la aversión al riesgo después de que el coste de asegurar la deuda de algunos países de la zona euro subiera a niveles récord ante las preocupaciones por sus finanzas públicas.

"La pérdida de la zona 1,48/1,46 puso punto y final a la recuperación iniciada a finales de 2008. La paridad pierde altura y la corrección tiene condiciones para enquistarse como para llevar a los precios a la banda 1,25/1,35 a medio plazo", comentan Carlos Doblado, analista de Bolságora, en Ecotrader.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky