Economía

Economía/Finanzas.- El Banco de España confirma el fin del endurecimiento de las condiciones de los créditos

Las previsiones apuntan a que en 2010 tampoco se endurecerán los criterios de financiación a hogares y empresas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El Banco de España confirmó hoy la finalización de la etapa de endurecimientos sucesivos de la concesión de préstamos, aunque señaló que, exceptuando una pequeña relajación de los criterios relativos a nuevas operaciones de financiación a las familias para consumo y otros fines, en el resto no se observan todavía "indicios" de una reversión "clara de la intensa contracción" de la oferta, que evidencian las variaciones acumuladas en trimestres anteriores.

Estas conclusiones se desprenden de la Encuesta sobre Préstamos Financieros (EPB) publicada hoy por el Banco de España, con datos de octubre a diciembre de diez instituciones españolas, y que se comparan con los relativos al conjunto del área del euro.

El informe tampoco apunta a un cambio significativo en las actuales condiciones de financiación a hogares y sociedades durante los próximos meses del ejercicio.

En cuanto a la demanda, se detecta un menor descenso en la parte final de 2009, especialmente en el caso de la financiación a las sociedades, en donde se observa durante el trimestre una estabilidad en el volumen de peticiones en España, y tan sólo una pequeña caída en la UEM.

Las diferencias entre ambas áreas geográficas son mayores en las operaciones con los hogares, siendo más contractivas las peticiones de fondos procedentes de las familias españolas que las de las del conjunto del área del euro.

La variaciones anticipadas en la demanda para los tres primeros meses del 2010 son "positivas", exceptuando el segmento de créditos para consumo y otros fines, en el que son negativas, aunque de pequeña cuantía.

Las entidades que participaron en la encuesta subrayan también que las medidas de apoyo a la recapitalización y avales públicos tuvieron un efecto favorable sobre su capacidad de acceso a la financiación mayorista durante los últimos tres meses de 2009, aunque este efecto mitigó en relación con trimestres anteriores.

El informe resalta, no obstante, que las condiciones de los préstamos a sociedades continuaron haciéndose algo más restrictivas, aunque en menor medida que en los trimestres previos por los riesgos percibidos y los costes de capital.

Sin embargo, la capacidad para acceder a la financiación en los mercados y la situación de liquidez de los prestamistas, que habían ejercido un efecto expansivo entre junio y septiembre de 2009, registraron en esta ocasión un impacto menor, siendo nulo en España.

PRESTAMOS PARA VIVIENDA.

En España, los criterios de aprobación en la financiación para vivienda permanecieron estables por segundo trimestre consecutivo y las condiciones volvieron a endurecerse en menor medida que en el período precedente.

La mayoría de éstas permanecieron sin cambios, produciéndose únicamente una nueva ampliación del margen aplicado a los préstamos de mayor riesgo y un ligero crecimiento de la relación entre el principal y al valor de la garantía.

Asimismo, por primera vez desde el tercer trimestre de 2006 ninguno de los factores considerados tuvo un efecto contractivo sobre la oferta.

En la UEM, estas descendió nuevamente durante el trimestre pero lo hizo de forma marginal, incluida por las expectativas todavía negativas sobra la actividad económica general y sobre el mercado de la vivienda, que más que compensaron el efecto expansivo de la competencia entre las entidades bancarias. Al igual que ocurrió en España, las condiciones de los nuevos préstamos evolucionaron de forma menos restrictiva que en periodos anteriores.

La demanda percibida por las instituciones españolas volvió a reducirse entre los meses de septiembre y diciembre impulsada por las perspectivas negativas sobre el mercado inmobiliario y por la falta de confianza de los consumidores.

PRESTAMOS AL CONSUMO.

En el segmento de créditos al consumo se registró una pequeña relajación en los criterios de aprobación en España por primera vez desde el cuarto trimestre de 2006 debido a una mejora en la medición del riesgo de las operaciones.

Las entidades sólo apreciaron un aumento del margen aplicado a los préstamos de mayor riesgo y una ampliación de las garantías requeridas. Asimismo, continuó reduciéndose el ritmo de la caída de la demanda, aunque menos de lo previsto en septiembre de 2009 y siendo este inferior en el conjunto del área del euro que en España.

Los factores que influyeron negativamente sobre el volumen de peticiones fueron el deterioro en la confianza de los consumidores, el menor nivel de gasto en consumo duradero y el mayor ahorro de las familias.

Las entidades también apuntaron a una cierta mejora en los mercados monetarios y de valores distintos de acciones y a un empeoramiento de las facilidades para utilizar y/o transferir riego de crédito. Estas tendencias se mantendrían en general en los primeros meses de 2010, según el informe.

TRIMESTRE EN CURSO.

Para el trimestre en curso, las entidades también esperan una evolución estable de los criterios de aprobación y un comportamiento algo menos negativo de las solicitudes de fondos.

Asimismo, se espera en España un ligero aumento de la demanda de prestamos para la adquisición de vivienda, una menor caída de la correspondiente a la financiación para consumo y otros fines y un mantenimiento en el segmento de las empresas, mientras que en la UEM se anticipan nuevos incrementos en la primera y una elevación en las peticiones de empresas.

No obstante, las entidades anticipan una leve relajación en las operaciones con los hogares que, en el caso de la UEM, sería extensible a los préstamos para la adquisición de vivienda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky