Economía

Economía/Empresas.- Los fabricantes de bienes de equipo facturan un 19% menos en 2009 y reducen los pedidos un 21%

El recorte del empleo en el sector alcanza el 6,5%, y supera el 10% en el caso de las pequeñas empresas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

La facturación de los fabricantes de bienes de equipo se redujo un 18,8% en 2009, hasta los 39.489 millones de euros, mientras que los pedidos elevaron su caída al 21% respecto al año anterior, con 37.934 millones de euros, según informó hoy la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe).

En lo que respecta al mercado interno, la demanda sufrió un retroceso próximo al 30%, lo cual obligó a las empresas a reducir los precios de venta en un 0,5%.

En un encuentro con los medios de información, el presidente de la patronal, Rafael Barón, y su director general, José Luis Castañeda, presentaron los registros de "la peor crisis del sector de los últimos años", con un recorte de los ingresos diez puntos superior a las previsiones de inicio del ejercicio.

"En 2008 cerramos el año con un crecimiento en torno al 3% (2,7%), y con una reducción de la contratación del 3,7%, por lo que para 2009 esperábamos una reducción de los ingresos cercana al 7%, pero no del 18%", explicó Castañeda.

En similares términos se expresó el máximo responsable de la asociación, quien indicó que la caída de la contratación supone la reducción de la facturación en 2009, así como de 2010 "al empezar el año con menor cartera".

La reducción de los pedidos del sector se traduce también en una destrucción de empleo del 6,5%, y rompe con la línea de crecimiento de los últimos años, con unos niveles de incorporación de trabajadores "de entre el 1% y el 3% anual". Los trabajadores de las empresas más pequeñas del ramo han sido los más damnificados, con una reducción laboral del 10,4%.

En cualquier caso, Barón valoró la diferencia entre el crecimiento negativo de la actividad y la destrucción de empleo y defendió el esfuerzo por el mantenimiento del trabajo realizado por las empresas del sector, a las cuales "les cuesta mucha dificultad despedir a los trabajadores por tratarse de un empleo especializado y cualificado de difícil recuperación y costosa formación".

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones, más de la mitad de la producción del sector, se redujo un 17% el pasado año, hasta los 22.689 millones de euros, mientras que la importación de bienes de equipo a España cayó un "histórico" 31%, con 36.246 millones de euros. Como consecuencia de estos datos, el déficit exterior del sector cayó un 47,3%, hasta los 13.557 millones de euros.

INDUSTRIA COMO MOTOR DE RECUPERACIÓN.

Por mercados, Barón y Castañeda destacaron la caída de la demanda de bienes de equipo españoles cercana al 17% en los principales mercados de destino de España, Francia y Alemania, pero valoraron el buen comportamiento de Portugal como "mejor comparador", con una demanda "ligeramente negativa".

En el polo opuesto, se encuentra el Reino Unido cuya demanda hacia el mercado español cayó en torno al 40% "debido a su alto nivel de desindustrialización". Los países del norte de África, como Marruecos, Argelia y Egipto, fueron el área geográfica que mejor evolucionó, con crecimiento positivo para la industria española.

En este sentido, Rafael Barón remarcó que las regiones que más han apostado por una industria fuerte, como Francia y Alemania, han tardado menos en retomar la senda del crecimiento económico, y lamentó el sentimiento de "vergüenza" de la Administración y la sociedad española hacia la actividad industrial.

Según Barón, existe un sentimiento de que la industria es algo "sucio" y "prescindible", incluso entre la población joven, que prefiere trabajar en otros sectores.

PREVISIONES PARA 2010.

De cara al presente ejercicio, Sercobe prevé un mantenimiento de la producción en cifras próximas a 2009, ante la reducción de los pedidos y los contratos firmados por la reducción de la demanda. Las previsiones en la UE apuntan a un estancamiento de la actividad en 2010 y una nueva caída del empleo en el sector del 4%.

"En el primer semestre la actividad seguirá floja, y en el conjunto del año se estabilizará. La caída se ha detenido, y vamos a repetir cifras del año pasado, pero sin expectativas de crecimiento neto", estimó Barón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky