Economía

Strauss-Kahn: España tiene que hacer "un esfuerzo considerable"

El director del FMI, Dominique Strauss-Khan. Foto: Archivo

El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha afirmado hoy que comprende la reforma del sistema de pensiones lanzada por el Gobierno español porque "la crisis en España es muy fuerte" y para remontarla hará falta "un esfuerzo considerable".

"Entiendo la posición de (José Luis Rodríguez) Zapatero", señaló Strauss-Kahn en una entrevista a la emisora de radio francesa RTL al ser preguntado por la reforma de las pensiones anunciada por el presidente del Ejecutivo español, y por su medida estrella de retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años.

El director del FMI puntualizó que la conveniencia de medidas como retrasar el periodo de jubilación "depende mucho de los países", pero en su caso particular "la crisis en España es muy fuerte" a causa de "una situación inmobiliaria no muy diferente de lo que ocurrió en Estados Unidos y por tanto los españoles tienen que hacer un esfuerzo considerable".

Añadió que aunque en otros países se utilizarán otros mecanismos, en cualquier caso, "no hay que pensar que vamos a salir de la crisis sin pagar los costes".

Sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, subrayó que "más importante que la edad legal de jubilación es la edad efectiva de jubilación".

Strauss-Kahn reiteró su mensaje de que la crisis no ha acabado y que la recuperación "es extremadamente frágil" si se observa que en los países europeos o en Estados Unidos "las cosas todavía no van muy bien" y que no se ha llegado al "pico" del desempleo, que suele llegar unos seis meses después de que haya crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

El problema de Grecia

En cuanto a Grecia, el otro país en el punto de mira internacional por sus problemas económicos, manifestó que intervendrán en su favor si se lo piden, aunque espera que sean los europeos los que se ocupen de la situación de este país, que "es seria". "Si nos piden que intervengamos, lo haremos, pero entiendo que los europeos resuelvan el problema entre ellos", declaró.

En términos más generales, consideró que el gran problema de la Unión Europea, es que "ha sido incapaz" de materializar su propia estrategia de Lisboa, para convertirse en una economía competitiva gracias a la investigación y la innovación.

En esa línea insistió en que la posición del Fondo es que no sólo no hay que poner fin todavía a los estímulos contra la crisis, sino que "hay que reforzar esos estímulos en la política del empleo". "A medio y largo plazo", también habrá que resolver otros problemas, como el desequilibrio de las cuentas públicas, generado en parte por las necesarias inyecciones de dinero para reactivar la economía, advirtió.

Por eso "después del mensaje sobre el empleo, los gobiernos deben anunciar cómo van a reabsorber su deuda en los próximos años, no inmediatamente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky