Economía

Economía/Vivienda.- La venta de viviendas por parte de la banca "acelerará" el ajuste de precios, según el IEE

Dice que los precios de la vivienda deberían caer hasta un 30% y no ve un escenario de recuperación hasta 2013

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

El aumento del 'stock' de viviendas en manos de la banca y la exigencia de provisionar el 20% de su valor desde enero, frente al 10% anterior, supondrá un acicate para que las entidades financieras rebajen precios y establezcan nuevas formas de financiación que "acelerarán" el ajuste de los precios inmobiliarios, también por el lado de los promotores.

Así lo indicó el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, durante la presentación del libro 'Economía de la vivienda en España', escrito por el director del Servicio de Estudios de la institución, Gregorio Izquierdo, en colaboración con Begoña Blasco y María Luisa Recio, y patrocinado por Bancaja.

Así, el cambio en la política de provisiones introducida por el Banco de España hará que las entidades financieras 'pisen el acelerador' para sacar de su balance las viviendas obtenidas por daciones o ejecuciones de hipotecas.

Producto de estos esfuerzos, se producirá una "aceleración" en la bajada de los precios de la vivienda, primero de este 'stock', y luego de promociones en manos de los promotores que habrán de adecuarse por razones de competencia.

SUBIDA DE TIPOS A LA VISTA.

Por otro lado, Iranzo reconoció que el 'stock' de la banca, de alrededor de 100.000 viviendas, sólo supone una séptima parte de la 'bolsa' de viviendas sin vender, que asciende a 700.000 inmuebles. Si bien, apuntó que los paquetes financieros que ya comercializan las entidades financieras servirán para canalizar las viviendas en manos de los promotores.

Más aún, a su juicio, es previsible que las condiciones de financiación no mejoren a lo largo de 2010, lo que, junto a la previsión de una subida "significativa" de tipos de interés a finales de años, hará que "las 600.000 viviendas restantes no puedan estar mucho tiempo sin venderse".

Como muestra de esta tendencia, el subdirector general de Bancaja, Miguel Bastida, también presente en el acto, recordó que la caja acaba de lanzar un nuevo producto --'Compromiso Vivienda Bancaja 2010'--, que permite no pagar ninguna cuota del préstamo hipotecario --ni capital ni intereses-- durante los tres primeros años, sin que esto signifique acumular los intereses a partir del cuarto año.

A través de este producto, Bancaja prevé vender hasta 12.000 viviendas, de las cuales una parte "muy importante" pertenece a los promotores. "Aquí no se trata de ganar dinero, sino de financiar holgadamente", dijo Bastida resumiendo las actuales pretensiones de las entidades financieras respecto al 'stock'.

LOS PRECIOS DEBEN BAJAR UN 20% MAS.

Según Izquierdo, la experiencia de anteriores crisis hace pensar que ésta durará entre cinco y seis años, es decir, que no habrá recuperación hasta los años 2012-2013, y que en este periodo el precio de la vivienda habrá descendido un 30%, frente a la actual caída acumulada, que cifró en un 9,8% en términos nominales.

Además, Iranzo acabó de perfilar un panorama "nada halagüeño", con un ritmo de viviendas finalizadas en 2010 de 120.000 inmuebles, frente a las 350.000 viviendas de 2009, que se traducirá en más destrucción de empleo. "No parece que el empleo vaya a mejorar en los próximos dos o tres años", añadió

En estas circunstancias, el presidente del IEE estimó que "difícilmente" se incrementará la demanda de viviendas hasta los años 2012 ó 2013.

POSIBLES SOLUCIONES.

Por su parte, Izquierdo se centró en posibles reformas para que el sector inmobiliario se recupere y sea más eficiente. En primer lugar, abogó por un urbanismo más "estructurante, reglado, objetivo, flexible y abierto", frente al actual, que adolece, a su juicio, de un excesivo intervencionismo público.

En este sentido, tras considerar que el urbanismo es "uno de los principales focos de corrupción", instó a derogar la última Ley de Suelo, al considerar que "niega" la propiedad privada.

Además, aseguró que el modelo de vivienda protegida es "ineficiente" e "injusto", ya que encarece el precio de la vivienda libre y establece sistemas de adjudicación que tienen que ver más con "las corruptelas y el azar" que con las necesidades reales en términos de renta de las familias. En este punto, Izquierdo propuso que todo el parque de vivienda protegida se adjudique en régimen de alquiler.

Finalmente, desde el IEE se criticaron las "disfunciones" existentes en el mercado de arrendamiento, en el que echaron en falta más libertad de negociación para las partes y una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para aumentar la seguridad jurídica y mayores incentivos fiscales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky