Río de Janeiro, 21 mar (EFECOM).- La economía brasileña creció por encima de lo que se creía entre 2002 y 2005, y pasó a ser la décima mayor del mundo, según la nueva fórmula para calcular el Producto Interior Bruto (PIB) divulgada hoy por el Gobierno y que los economistas consideraron como más adecuada a la realidad.
Con la modificación del sistema de cálculo, el Gobierno brasileño revisó al alza el crecimiento de la economía del país, que en 2005 fue del 2,9 por ciento y no del 2,3 por ciento como había sido divulgado inicialmente.
El crecimiento económico de Brasil en 2004 fue del 5,7 por ciento (frente al 4,9 por ciento calculado inicialmente), el de 2003 del 1,1 por ciento (contra el 0,5 por ciento divulgado) y el de 2002 del 2,7 por ciento (por encima del 1,9 por ciento).
El PIB brasileño de 2005 en valores fue de 2,148 billones de reales (unos 882.130 millones de dólares al cambio de la época), con lo que el país ascendió del undécimo al décimo lugar en la clasificación de las mayores economías del mundo, según los cálculos divulgados hoy por la consultora Austin Rating.
De acuerdo con esta consultora, el valor del PIB revisado le permitió a Brasil superar en 2005 la economía de Corea del Sur, que era la décima mundial, así como situarse por delante de Holanda y Australia incluso desde 2003 y 2004.
"La buena noticia es que el PIB estaba creciendo por encima de lo que se anotaba y ahora tenemos un cálculo más preciso", afirmó el ministro de Hacienda, Guido Mantega, al conmemorar el cambio metodológico adoptado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
El ministro considera que, con los nuevos criterios, el crecimiento de la economía en 2006 puede estar entre el 3,3 por ciento y el 3,6 por ciento, por encima del 2,9 por ciento divulgado el mes pasado con base en los antiguos criterios.
Mantega también dijo que, con la nueva metodología, el Gobierno podrá cumplir con más facilidad la meta que se impuso de promover un crecimiento económico de hasta el 4,5 por ciento este año o incluso elevar esa meta.
En diversas ocasiones el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había manifestado su interés en promover un mayor crecimiento que el registrado por los indicadores oficiales.
Lula, que hace dos años llegó a prometer en vano un "espectáculo de crecimiento", anunció en febrero pasado un Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), con diversas medidas destinadas a incentivar la economía.
La revisión, por lo mismo, generó algunas suspicacias debido a que elevó sustancialmente los índices de crecimiento entre 2003 y 2005, los primeros tres años de gobierno de Lula, pero no tanto los del período entre 2000 y 2002, los últimos tres años de gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).
Según la nueva fórmula, en 2000 la economía creció un 4,3 por ciento, ligeramente por debajo del 4,4 por ciento calculado inicialmente, en tanto que en 2001 el crecimiento fue exactamente el mismo ya publicado (1,3 por ciento).
Los economistas, sin embargo, consideraron adecuada la decisión del IBGE de revisar las fórmulas debido a que, con el aumento del peso del sector servicios en el nuevo cálculo, el índice del PIB pasa a reflejar con mayor precisión la realidad del país.
"Siempre que ocurren esas modificaciones metodológicas surgen sospechas de manipulación política, pero creo que eso hay que descartarlo. Hacía tiempo que el país necesitaba que su índice de PIB reflejara más el sector servicios", según el economista Porto Gonzalves, profesor de la Fundación Getulio Vargas.
Para la economista Sandra Utsumi, analista de BES Investimento, las modestas oscilaciones provocadas por la revisión del PIB entre 2000 y 2003 obedecen a que en ese período el país aún enfrentaba los coletazos de diferentes crisis económicas mundiales.
Según el Gobierno, el nuevo sistema de cálculo del PIB tiene en cuenta 56 actividades económicas y 110 productos, en tanto que el anterior recogía datos de 43 actividades y 80 productos.
La nueva fórmula, además, redujo el peso de la industria y de las actividades públicas en el PIB, y aumentó del 56,3 al 66,7 por ciento el peso del sector servicios en el índice. EFECOM
cm/jj
Relacionados
- Qatar espera convertirse en mayor productor gas del mundo con nueva fábrica
- Economía/Empresas.- Acciona inaugurará mañana en Navarra la instalación fotovoltaica de mayor producción en el mundo
- Los gigantes de los derivados se pelean por crear la mayor compañía del mundo
- Grupo Villar Mir construirá en Argelia la mayor planta de amoniaco del mundo
- Economía/Empresas.- El Grupo Villar Mir construye en Argelia la mayor planta productora de amoniaco del mundo