Economía

Economía francesa crece a un ritmo algo superior al 2% en el primer semestre

(información embargada hasta las 23.00 GMT)

París, 22 mar (EFECOM).- La economía francesa mantendrá su ritmo de crecimiento, con algo más del 2% anual durante el primer semestre, gracias en particular al consumo interno y pese a la ralentización de la economía mundial, según el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

En su informe trimestral de coyuntura hecho público hoy, el INSEE calcula que el Producto Interior Bruto (PIB), después de haber aumentado un 0,6% en el cuarto trimestre del pasado año, lo hará un 0,5% en el primer trimestre de 2007 y un 0,6% en el segundo.

Uno de los autores del informe, Eric Dubois, explicó en la presentación del informe que "Francia se beneficia de la moderación de los precios", ya que la inflación anual a mediados de año se situará en torno al 1%, a condición de que se cumpla el escenario de un barril de petróleo estable o a la baja, y eso estimulará el consumo y la reducción de impuestos.

Uno de los efectos de esa baja inflación es el aumento del poder adquisitivo, que pasará del 1,1% anual en el primer semestre de 2006 al 1,8% en el mismo periodo de 2007.

El consumo se ve favorecido por la creación de empleo, ya que después de los 252.000 puestos de trabajo netos generados en 2006, en el primer semestre de este ejercicio se esperan 112.000, lo que debería dejar la tasa de paro en el 8,2% en junio.

El contexto europeo contribuye a la coyuntura en Francia, y a ese respecto el INSEE calcula que después de haber registrado un alza del 2,8% en 2006, el PIB de la zona euro ralentizará ligeramente su marcha, con un ritmo anual en cualquier caso superior al 2%.

El comercio exterior seguirá pesando negativamente sobre la economía francesa, y así le amputará dos décimas porcentuales de PIB por trimestre durante la primera mitad de 2007.

Las razones hay que buscarlas en una ralentización de la subida de las exportaciones tanto por una coyuntura menos favorable de los mercados internacionales como por las pérdidas de competitividad a causa de la apreciación del euro respecto a otras divisas.

Dubois recordó que una apreciación del euro del 10% amputa el PIB anual de Francia de 0,75 puntos porcentuales, y eso integrando el impacto positivo del abaratamiento de los productos de importación.

La excepcional suavidad del pasado otoño y del invierno han acarreado una sustancial disminución del consumo eléctrico y energético en general, lo que conlleva una caída significativa de la producción industrial (en el sector eléctrica), pero también en las compras textiles, que ha reducido el PIB francés en una décima tanto en el último trimestre de 2006 como en el primero de 2007.

Por el contrario, entre abril y junio, el paso a un consumo energético superior al del mismo periodo del pasado año aportará 0,1 puntos al crecimiento económico.

Dubois indicó que los ahorros energéticos realizados en la temporada de invierno, y que han permitido ahorrar a los franceses, tendrán consecuencias positivas en el futuro, aunque de forma difuminada.

La principal amenaza que el INSEE contempla sobre su escenario de previsiones es que se desencadene una crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos que acarreara una recesión en ese país durante la segunda mitad del año.

Los autores del documento tampoco descartan una reacción en cadena de aversión al riesgo en los mercados ni, por el contrario, otras dos hipótesis que obligarían a revisar al alza económico en Francia este año: un crecimiento en la zona euro mayor de lo esperado y un mayor ahorro de los franceses que incitaría a continuación a un consumo superior. EFECOM

ac/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky