El socialista español Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, ha apoyado este viernes la cruzada de Obama contra los excesos de Wall Street. Pero también asegura que en la UE la situación es diferente y los problemas no los plantea la banca, sino la descoordinación de los Gobiernos. El análisis: Las declaraciones preventivas de Almunia.
"Yo entiendo que el presidente de los EEUU adopte medidas en relación con los bancos porque todos tenemos la impresión de que las entidades financieras de Wall Street no han sacado todas las consecuencias de la crisis. Una crisis que se originó allí", ha afirmado este viernes el socialista español Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
"No digo que sean los únicos responsables, pero la crisis se originó en Wall Street, en los excesos de Wall Street, en una excesiva toma de riesgos, en unas actuaciones de las entidades financieras o de algunas entidades financieras totalmente ajenas a los intereses de los ciudadanos y de una economía estable", subrayó.
"Por lo tanto, a la vista de la resistencia de las entidades financieras americanas a adoptar medidas ellos mismos, me parece muy justificado que el presidente de los EEUU anuncie que es la Administración quien va a poner esas medidas", apostilló.
La UE 'is different'
"Yo creo que en Europa se están tomando medidas. Estamos cambiando regulaciones financieras importantes. En Europa tenemos otro tipo de dificultades para poner en marcha esas medidas. No las mismas que en Wall Street", detalló Almunia.
"Aquí no existe un Wall Street poniendo el pie en el freno de las medidas de regulación financiera que están discutiéndose. Pero sí existe todavía una cierta tentación a creer que las soluciones nacionales, a nivel de cada Estado miembro, pueden ser mejores que las soluciones coordinadas a escala europea", lamentó antes de añadir: "Y eso se vio muy claramente en diciembre en la discusión en el Consejo de ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE sobre nuestras propuestas de coordinación de la supervisión financiera. Pero que espero que también la presidencia española en estos seis meses sea capaz de sacar adelante las propuestas".
Presidencia española de la UE
El comisario europeo también valoró los inicios del Gobierno español como actual presidencia semestral de la UE. "Yo creo que los objetivos de la presidencia española son objetivos ambiciosos en un momento en que Europa está iniciando un nuevo periodo y en que la crisis espero que toque a su fin".
Almunia explicó que "es una presidencia corta, porque la nueva Comisión va a entrar en vigor en unas pocas semanas, pero extraordinariamente importante. No sólo por los temas económicos pero en particular por los temas económicos".
"La estrategia que sustituya a la estrategia de Lisboa va a marcar la orientación, las prioridades y la manera de coordinar las políticas económicas europeas en los próximos años. No sólo en los próximos cinco años, en los próximos 10 años por lo menos. Y del éxito de esa estrategia que va a poner en marcha la UE bajo la presidencia española va a depender el que Europa sea capaz de crear empleo, de sostener de manera sólida los Estados de bienestar, las políticas sociales, de afrontar un mundo en el que los países emergentes son cada vez más competitivos y más activos", desgranó el político español.
"Por lo tanto, todas las miradas están puestas en los objetivos y en las prioridades que marcó el presidente Rodríguez Zapatero el martes en el Parlamento Europeo. Que yo creo que tuvieron un apoyo muy amplio de los grupos políticos del Parlamento y estoy seguro de que van a tener también un apoyo muy amplio de los jefes de Estado y de Gobierno el próximo 11 de febrero", concluyó el responsable comunitario.