La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados ha rechazado hoy una iniciativa acordada entre el PP y CiU, apoyada por ERC y PNV, para devolver íntegramente sus ahorros a los afectados por la presunta estafa filatélica de las entidades Fórum y Afinsa.
Así, con los votos del PSOE y CC-NC, la Cámara Baja ha rechazado la propuesta, que instaba al Gobierno a devolver íntegramente los ahorros a los 400.600 afectados por la crisis filatélica mediante la compra de sus créditos por parte del Estado y el pago escalonado a los ahorradores.
Coste 'cero' para el Estado
Según esta iniciativa, el coste para el Estado sería 'cero', ya que después recuperaría los pagos mediante una liquidación ordenada de los activos de las empresas afectadas, en el tiempo que se estime oportuno y con la tutela y participación de los poderes públicos, dentro de los tiempos oportunos.
Este acuerdo ha partido de una proposición no de ley del PP, quien ha conseguido mantener en el texto pactado y rechazado la petición de que se informe de modo permanente a la Cámara Baja de las enajenaciones de activos que se produzcan así como de las empresas que se beneficien de la valoración o compra de los activos de Fórum y Afinsa.
A esta demanda, se añadía la creación de "un protocolo de intervención judicial y policial en entidades financieras y empresariales" como consecuencia de actividades delictivas en las que hubieran podido incurrir, para evitar la alarma injustificada de inversores, depositarios y consumidores.
Soluciones a los afectados
En el transcurso del debate, el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, ha subrayado su intención de dar "soluciones a los afectados", dejando claro que su grupo no quiere "buscar culpables ni hacer lamentaciones, sino dar respuestas a miles de familias afectadas tras la intervención en Fórum y Afinsa".
Además, ha defendido un fondo de garantía que devuelva sus ahorros a las "familias de rentas medias y bajas" que han perdido su dinero, recordando que las entidades no ofrecían grandes rentabilidades e incidiendo en situaciones difíciles de numerosos afectados. Recordó también que "el producto tenía la calificación de producto mercantil", y que "la contabilidad se ajustaba a ese criterio".