Economía

ESADE habla de tipos de interés del 4% en los próximos 18 meses

La escuela de negocios ESADE ha publicado hoy sus previsiones económicas para 2010. Su visión sobre lo que ocurrirá con los tipos de interés es la más llamativa. Habla de tasas que podrían alcanzar el 4% en los próximos 18 meses, porque el encarecimiento del precio del dinero "tendrán lugar antes de lo que imaginamos".

Las previsiones han sido realizadas por Francesc Xavier Mena, profesor del Departamento de Economía de ESADE, y Xavier Adserà, presidente del Instituto Español de Analistas Financieros.

Argumentan que las subidas de tipos se deberán a la necesidad derivada de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo de retirar los estímulos monetarios consistentes en la barra libre de liquidez, por lo que es necesario el aumento de las tasas.

A pesar de la paulatina salida de la recesión económica, Mena alerta de la posible amenaza de caer en una "salida en falso" de esta crisis, lo que sería una evolución de la economía en forma de W. "Si no se realizan los cambios adecuados, existe un gran riesgo de recaer de nuevo", afirma el profesor de ESADE.

En cuanto a los primeros países que saldrán de la crisis, ESADE apuesta primero por Estados Unidos, seguido por Alemania como primer país europeo y, tras los germanos, el resto de países europeos. Japón sigue en dificultades "para consolidar su repunte económico" y China puede ser víctima de "una burbuja de activos inmobiliarios y financieros". Por otro lado, España irá "a remolque de los acontecimientos, como consecuencia del derrumbe inmobiliario", sentencian los expertos.

Situación de España

La economía española dejará de estar "en caída libre" este año, ya que empezará a registrar las primeras tasas positivas del PIB en términos intertrimestrales, pero en el conjunto del ejercicio experimentará una caída interanual de entre el -0,1% y el -1,1%, según las previsiones de ESADE.

No obstante, afirma que si la política económica y los agentes sociales consensúan las reformas y ajustes necesarios, la economía española podría acabar el ejercicio 2010 con tasas positivas de crecimiento.

Según las estimaciones de ESADE, España no alcanzará de nuevo la tasa de crecimiento potencial del PIB generadora de empleo neto significativo hasta 2013. En 2010, la tasa de paro seguirá deteriorándose, particularmente durante el primer trimestre, con tasas cercanas al 21% a finales de año.

En este contexto, pronostica un incremento de la economía sumergida, particularmente entre el colectivo de inmigrantes desempleados, con los consiguientes "efectos negativos" en la seguridad laboral, la recaudación fiscal y la equidad competitiva.

Para mejorar la situación del mercado laboral, ESADE propone un conjunto de reformas que "homologue" a España con Europa. Entre ellas, apuesta por una reducción "drástica" de la dualidad a lo largo de la vida laboral, por la protección del desempleo que incentive la reincorporación a la actividad, políticas activas de formación, cooperación entre los servicios públicos y las empresas privadas de colocación y negociación colectiva a nivel de empresa.

En cuanto a la inflación, ESADE espera que en 2010 se sitúe en el 2%, aunque indica que podría superarse en función del impacto del aumento del tipo impositivo del IVA -a partir de julio- y del resto de la fiscalidad.

Acctuación del Gobierno

Sobre la política fiscal del Gobierno, considera que ha consistido en "parches coyunturales" (la deducción de 400 euros, el plan de inversión local o la ayuda a la compra de automóviles), "que se agotan en el tiempo". En este contexto, prevé que el déficit público alcance el 10% del PIB en 2010 y augura un aumento de la presión fiscal y un "severo ajuste" de los programas de gasto para volver a tasas del 3% en 2013, tal y como exige Bruselas.

ESADE advierte también de que el nivel de deuda pública está creciendo "vertiginosamente", aunque cree que aún se sitúa en niveles "sostenibles". "El repunte de los tipos de interés y alguna eventual degradación del 'rating' encarecerá esta partida presupuestaria, aunque no alcanzará la situación de Grecia, Irlanda o los países bálticos", subraya la escuela de negocios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky