Los empleados españoles son los que más horas trabajan de media al año de la Unión Europea con 1.775, muy por encima de franceses, alemanes o italianos. Y no sólo eso, sino que los españoles ocupan el cuarto lugar a nivel mundial, sólo superados por surcoreanos, estadounidenses y japoneses. Enero acabará con otros 200.000 nuevos parados, según Afi-Agett.
Dentro de la Unión Europea, y según datos recogidos por el periódico galo LesEchos del Insee (instituto francés de estadística), los franceses trabajan 1.620 horas, los alemanes 1.432, en los Países Bajos se trabajan 1.413 horas, en el Reino Unido 1.607, en Suecia 1.601 y en Italia 1566.
Y a nivel mundial, los líderes indiscutibles con los surcoreanos con 2.165 horas de de media al año, seguidos de lejos por los trabajadores de los Estados Unidos con 1.785 horas y poco más atrás los japoneses con 1.784 horas.
Sorprende ver a España a la cabeza de estas clasificaciones ya que, aunque los españoles gozan de rentas per capita altas, sus salarios están muy por debajo de los de sus vecinos. Los últimos datos facilitados por Eurostat (la oficina estadística de la Unión Europea) son un claro ejemplo ya que muestran que el sueldo mínimo de Luxemburgo es de 1.642 euros al mes, el de Irlanda de 1.462 euros, el de Bélgica de 1.387 euros, el de Holanda de 1.382 euros, el de Francia de 1.321 euros y el de Reino Unido de 1.010 euros. Según Eurostat, el de España se situaba en agosto en 728 euros mensuales.
A vueltas con la productividad
Entonces, los españoles trabajan más y cobran menos que sus vecinos. La razón para explicar esta situación es la "bajísima" productividad española, como la viene calificando desde hace unos años el hasta ahora comisario de e Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
Esta "bajísima" productividad se mantiene a pesar de que, según se desprende de las cifras de Ameco (la base de datos de la Comisión Europea), en la economía española haya crecido de media desde 1993 a un ritmo anual del 0,63%, frente al 0,67% de Francia, el 0,75% de la Unión Europea y del 0,85% de Alemania.
José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, destaca que "el promedio anual de crecimiento de productividad español incluyendo la recesión está próximo al promedio europeo". Asegura que a pesar de la recesión, la base de empleo sigue un 50% por encima de 1994, por lo que es "muy meritorio" que España haya mantenido el crecimiento promedio de la productividad próximo al europeo ya que el aumento del empleo tiene efectos negativos sobre la productividad. La economía lo ha logrado gracias a "la mejora de eficiencia de nuestras empresas", según este experto.