Guatemala, 18 mar (EFECOM).- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, defendió hoy una mayor generación y uso de energía renovable en Latinoamérica y el Caribe por sus beneficios para el desarrollo y la reducción de la pobreza.
Todos los países de la región, muchos de ellos con un gran potencial como abastecedores de energía alternativas a los combustibles fósiles, deberían aumentar el desarrollo de recursos de este tipo y mejorar su eficacia energética "para asegurar su futuro desarrollo", dijo el colombiano Moreno.
En su intervención en el seminario sobre "Energía Sostenible para el Desarrollo Sostenible" -celebrado en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID que se desarrolla en Guatemala-, el presidente del Banco rechazó de pleno el argumento de quienes sostienen que el interés que existe actualmente en la energía renovable es un simple fenómeno pasajero.
Según Moreno, los avances tecnológicos han disminuido los costes de las fuentes de energía renovable hasta el punto de que, en el caso de la energía solar, éstos se han reducido de 200 dólares a tres dólares por vatio instalado.
Además, añadió, hay un consenso creciente sobre los peligros del calentamiento mundial, que podría afectar gravemente a los países latinoamericanos y que ha llevado a que doce de las naciones de la región estén en proceso de adoptar o hayan adoptado ya una serie de metas para el uso de biocombustibles.
En el mismo acto, la ministra de Energía y Minas de Guatemala, Carmen Urizar, explicó que el acceso a la energía es crucial en países donde un gran porcentaje de la población tiene necesidades que no han sido satisfechas.
"Eliminar la pobreza es el objetivo prioritario de nuestra política energética", dijo Urizar.
Según los datos difundidos por el BID, se espera que la demanda de energía en América Latina aumente un 75 por ciento para el año 2030, fecha para la que la capacidad de generación eléctrica necesitará aumentar un 144 por ciento.
Para entonces, las fuentes energéticas tales como la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica podrían satisfacer del 23 al 47 por ciento de la demanda de energía eléctrica de la región. EFECOM
pi/lb/gcf
Relacionados
- Economía/Energía.- Narbona considera "magníficos" los acuerdos de la UE en relación a la energía renovable
- UE acuerda 20% de consumo en 2020 con energía renovable pero faltan cuotas
- UE busca acuerdo sobre energía renovable de cara a su cumbre de Bruselas
- Austria destina 1,8 millones de euro a energía renovable en América Central
- Economía/Energia.- Gobierno defiende revisar el decreto de energía renovable para garantizar rentabilidad al inversor