Madrid, 13 mar (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que el Gobierno revisará el Impuesto sobre el Patrimonio cuando se lleve a cabo la "reconsideración" de la financiación autonómica.
En un encuentro organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en el que también participó el secretario general del PSOE en Madrid, Rafael Simancas, Solbes dijo que "en este momento, los ingresos son básicamente autonómicos, por lo que corresponderá a las autonomías tomar la decisión sobre este punto".
Tras su intervención, respecto a la posibilidad de un incremento de los precios del gas natural argelino, el vicepresidente segundo admitió que un eventual aumento de estos costes afectaría a las tarifas gasistas, pero precisó que la revisión de esos precios se está negociando.
Solbes dijo que "si se incrementan los costes del gas, habrá que tomarlo en consideración en las tarifas en su momento y añadió que "es un punto que está en negociación y no sé cuándo va a subir ni si va a subir ni en qué proporción".
Asimismo, explicó que la dependencia respecto a Argelia es "relativa", ya que el país magrebí suministra en torno al 30 por ciento del gas que consume España.
Además, admitió que el gas que llega a través del gasoducto del Magreb "es más barato que el resto" porque el precio está determinado por contratos a largo plazo suscritos entre Gas Natural y la compañía estatal argelina Sonatrach.
Por otra parte, durante su intervención en el acto, Solbes dijo que el Ejecutivo ha tenido cuidado de que su actuación política "distorsione lo menos posible" la actividad económica y subrayó que el Gobierno ha combinado un programa "sólido" de gasto público con una mejora "notable" de la situación presupuestaria.
El vicepresidente destacó que el programa electoral del PSOE en materia económica era "mesurado y cauteloso", ya que, a su juicio, la experiencia dice que hay límites importantes a lo que el sector público puede hacer por la sociedad.
Solbes incidió en las "carencias" en productividad, como se observa en el hecho de que el aumento del PIB en los últimos años se deba casi en un 80 por ciento al aumento del empleo, mientras que sólo ese 20 por ciento restante es consecuencia de la elevación de la productividad.
Una circunstancia que, en su opinión, es doblemente "relevante" porque supone que España está renunciando a una fuente "adicional" de crecimiento con una potencial "enorme".
En este sentido, dijo que es posible combinar el progreso en el mercado de trabajo con un aumento de la productividad, "como así lo ha demostrado Irlanda".
Asimismo, admitió que la inmigración tiene una capacidad "limitada" para elevar la renta per cápita española, ya que su afluencia eleva el PIB, pero también hace crecer la población.
Además, dijo que el modelo de crecimiento español presenta un factor de "vulnerabilidad", ya que se basa en un incremento de la tasa de ocupación que no puede continuar "indefinidamente".
Por ello, insistió en que la productividad "tome el relevo" para que el "pujante" crecimiento económico pueda mantenerse.
Solbes subrayó que el Gobierno es consciente de que debe impulsar la productividad y añadió que para eso es necesario "liberalizar mercados y abrir comercialmente el país al resto del mundo".
El vicepresidente destacó la importancia de la inversión en el sector privado, por lo que calificó de "esencial" que exista un marco jurídico-económico estable que favorezca su desarrollo.
A este respecto, indicó que el cambio frecuente del marco fiscal puede desincentivar la inversión, sobre todo "si como se ha visto en legislaturas anteriores, se realizan de forma intempestiva o por cauces procedimentales anómalos".
También destacó como una línea de acción del Gobierno la cohesión social y subrayó que el gasto social ha aumentado en los últimos años a ritmos similares o superiores a los del crecimiento del PIB.
En cuanto a los impuestos medioambientales, señaló que reforzarán la sensibilidad de las empresas y subrayó el compromiso del Gobierno en este ámbito con la "celeridad y rigor" con que se han adoptado las medidas para cumplir con el Protocolo de Kioto.
Además, abogó por que estos objetivos sociales cuenten con dos limitaciones importantes como son el mantener una situación presupuestaria saneada y evitar que esa acción pública genere distorsiones económicas.
Por su parte, el candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid Rafael Simancas, aseguró que si gana las elecciones "no habrá grandes bajadas de impuestos, pero tampoco subidas".
Además, defendió un nuevo modelo de desarrollo que otorgue una mayor prosperidad económica a Madrid y que favorezca la competitividad y la productividad. EFECOM
sgb/jj
Relacionados
- Economía/Fiscal.- Solbes afirma que se
- Economía/Macro.- Sevilla espera que la reforma del modelo de financiación autonómica concluya esta legislatura
- Economía/Macro.- Zapatero dice que las reformas estatutarias orientarán la reforma de la financiación autonómica
- Economía/Macro.- Zapatero dice que las reformas estatutarias orientarán la reforma de la financiación autonómica