
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a empresas y particulares se situó en el 4,886% en octubre, un nivel que no alcanzaba desde agosto de 1996 y que está por encima del 4,745% registrado en septiembre, según los datos publicados hoy por el Banco de España.
De esta forma, la tasa de créditos dudosos retorna a la senda de crecimiento que viene recorriendo mes a mes desde antes de que estallara la crisis de las hipotecas subprime y que sólo se ha visto interrumpida con leves respiros como el de septiembre, cuando cayó al 4,745%.
La mora, que descendió en septiembre hasta el 4,85% desde el 4,93% del mes de agosto, volvió a repuntar en octubre y duplica la de hace un año, cuando se situaba en el 2,92%.
Los créditos dudosos totales se situaron en octubre en 91.531 millones de euros, el doble que en octubre de 2008. Las entidades financieras clasifican los créditos como dudosos cuando su titular, sea un particular o una empresa, acumula tres meses consecutivos de impago, según marca la legislación vigente.
Continuará creciendo
Por entidades, los establecimientos financieros de crédito volvieron a ser los que registraron más préstamos dudosos en octubre, con un 9,79%, seguidos de las cajas de ahorro, con el 5,26%, los bancos, con el 4,59% y las cooperativas de crédito, con el 3,85%.
Excluyendo los establecimientos financieros de crédito, que tienen una mora muy elevada, el dato de la morosidad se situó en octubre en el 4,86%, frente al 4,72% de septiembre y el 2,83% de octubre de 2008.
El sector reconoce que la morosidad continuará aumentando hasta finales de año como consecuencia del deterioro de la actividad económica y el aumento del paro, aunque aseguran que la tasa de crecimiento se ha ralentizado en tasa intermensual e intertrimestral.