Economía

Economía/Finanzas.- La gran banca europea hace 'lobby' contra un exceso de control de los supervisores, según BNP

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La banca europea está haciendo 'lobby' en contra de que la futura regulación que se está diseñando dote a los supervisores de un exceso de control sobre la gestión del sistema financiero, porque podría colocar a estas entidades en situación de desventaja respecto a las de Estados Unidos, afirmó hoy el responsable de BNP Paribas en España, Ramiro Mato.

"Hay un temor ante un exceso de control de la supervisión en Europa. Se están manteniendo conversaciones muy activas" de cara al establecimiento de una actitud consensuada con el fin de que las entidades financieras europeas no se vean demasiado penalizadas con el nuevo marco regulatorio, afirmó Mato.

El responsable de BNP en España hizo estas declaraciones en un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), en el que advirtió de que los bancos norteamericanos podrían salir beneficiados si la futura regulación financiera en el Viejo Continente prospera en sus términos actuales.

A pesar de que el origen de la crisis financiera internacional fue la banca de EEUU, "la europea se está viendo penalizada", destacó Mato, que se refería de esta manera a la posibilidad de establecer una tasa a las transacciones financieras, a los límites a la remuneración de los directivos y a las mayores exigencias sobre capital.

La crisis financiera internacional se originó en Estados Unidos, pero "extrañamente los reguladores europeos son más exigentes que los norteamericanos", que no se plantean exigencias de regulación tan duras como en el Viejo Continente, destacó el responsable de BNP Paribas en España.

Mato dijo desconocer los detalles de las propuestas de los bancos europeos a las autoridades europeas, pero se refirió al rechazo de éstos ante los requerimientos de capital, como a un 'core capital' mínimo del 8%, o ante un cambio del trato que se da a las preferentes para que dejen de considerarse capital de la máxima calidad (Tier 1).

En este sentido, consideró que algunos bancos europeos cuentan con una buena gestión del riesgo que hace innecesaria la obligación de contar con un mínimo de capital de esta magnitud, si bien reconoció que la morosidad en el sistema financiero sigue en aumento.

PIDE AL BCE MANTENER ESTIMULOS.

Por otro lado, consideró prematuro cortar con el acceso de liquidez de los bancos centrales al sistema financiero internacional, después de que sus inyecciones lograran restablecer la normalidad tras la crisis de crédito. "Es demasiado pronto para cortarla", aseveró.

Aunque los bancos centrales y los gobiernos actuaron demasiado tarde y de forma "no totalmente coordinada", su intervención combinada evitó el riesgo sistémico y el colapso total del sistema financiero internacional, valoró el responsable de BNP en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky