
La Comisión Europea admitió este martes que reducir la jornada de trabajo podría parchear la sangría de empleos en España, pero descartó que sea la solución al problema. "Desde luego se pueden poner en marcha en España esquemas de reducción de la jornada laboral como en otros Estados de la UE, por ejemplo Holanda y Alemania. Pero gran parte del enorme aumento del desempleo en España se produjo en el sector de la construcción, donde no está tan claro que reducir la jornada sea la solución", explicó este martes la portavoz del checo Vladimir Spidla, comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales. El PIB por habitante de España, por debajo de la media europea en 2008.
Esta fue la respuesta de la portavoz del Ejecutivo comunitario al ser interrogada sobre el proyecto del Gobierno español de combatir el elevadísimo nivel de desempleo actual, importando la fórmula alemana consistente en que el Estado corre con parte del salario y de las cotizaciones sociales de los trabajadores cuyas empresas reducen la jornada laboral pero mantienen a su personal en nómina.
"La actividad económica en la construcción ha caído y es poco probable que vuelva a los niveles de antes de la crisis o a niveles cercanos", detalló la portavoz comunitaria antes de puntualizar que "en Alemania, la reducción de la jornada laboral se utiliza principalmente en sectores económicos que se enfrentan a una caída temporal de la demanda global de sus productos: automóviles, maquinaria, etcétera".
Y concluyó: "España podría sacar algún partido de la reducción de la jornada laboral, pero no creo que resuelva los problemas del desempleo español. Una pequeña cantidad del alza del paro podría ser tratada a través de la reducción de la jornada laboral, pero todavía quedarían muchos problemas resultantes del desplome de un sector que ha sido tan importante en España".
La Comisión Europea presentó este martes dos informes sobre el empleo en el conjunto de la UE. En ellos recuerda su previsión de que "pese a la mejora de las perspectivas económicas, las previsiones sobre el mercado laboral siguen siendo desfavorables para la segunda mitad de 2009 y para el año que viene". Bruselas también recordó que inclusó más allá de 2011 "hay varios riesgos que incluyen un desempleo elevado persistente".
Bruselas también subrayó que las empresas de trabajo temporal (ETTs) han sido "golpeadas con dureza por la crisis". Según las cifras que baraja el Ejecutivo comunitario, "entre septiembre y noviembre se ha producido una contracción interanual reseñable del número de horas facturadas por las agencias privadas de empleo que va del 19 al 25% en Bélgica, Holanda, Alemania y Francia, hasta alrededor del 30% en Italia, y el 37% en España".