Economía

Conferencia presidentes. ugt y ccoo valoran la propuesta del gobierno sobre empleo joven y política industrial

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)

Los principales sindicatos, UGT y CCOO, valoraron hoy positivamente las propuestas planteadas por el Gobierno sobre empleo joven y política industrial en el documento presentado hoy en la IV Conferencia de Presidentes, celebrada en el Senado. De hecho, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, sostuvo que “es factible encontrar una zona común para el entendimiento entre el Gobierno y el conjunto de las comunidades autónomas” en estas materias.

En declaraciones a la prensa, a la salida de la primera sesión, ºMéndez dejó claro que “en función de la orientación política de las comunidades, se pueden ver diferencias” en todas las cuestiones planteadas. No obstante, “también se puede ver que es factible encontrar una zona común para el entendimiento entre el Gobierno y el conjunto de las comunidades” en “todo lo relacionado con una mejor coordinación de políticas activas y pasivas para mejorar la lucha contra el paro y la protección social”.

En este sentido, Méndez incidió en la necesidad de “buscar iniciativas conjuntas entre Gobierno y comunidades para mejorar la formación” de los trabajadores, con especial énfasis en “el mejor uso de los contratos formativos”.

“Es muy urgente emprender un programa para mejorar la cualificación y para la recuperación del empleo joven”, ya que es el sector que más padece el paro y con más intensidad (más del doble que el conjunto de la población), así como el que se enfrenta con un empleo más precario.

Méndez también resaltó la necesidad de “establecer un impulso para la política industrial”, ya que el cambio del patrón de crecimiento de la economía española “ha de pasar por el fortalecimiento de la industria”.

En este sentido, el líder sindical hizo hincapié en que ya “hay experiencias concretas de coordinación en política industrial” como es el caso de Opel.

Para Méndez, en definitiva, de este encuentro es muy probable que “los temas no salgan de una manera acabada. Pero esperamos que se llegue a compromisos concretos” para organizar grupos de trabajo que lleguen a avances y políticas coordinadas.

Además, valoró que “el hecho de que se haya celebrado” esta conferencia y de que “en el documento que el Gobierno ha puesto sobre la mesa se encuentren contenidos a corto plazo sobre empleo para jóvenes”, así como un apartado dedicado al impulso de la política industrial; “nos parecen elementos positivos”, dijo.

Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, explicó que este documento “responde a algunas cuestiones planteadas”, sobre todo en las citadas cuestiones de empleo joven y política industrial, pero también incluye otros elementos que requerirán de más reflexión.

Aludió, en este sentido, al objetivo que plantea el documento del Gobierno de reducir el déficit de modo que, para 2013, se sitúe en el 3% del PIB. En primero lugar, Toxo sostuvo que retirar los estímulos fiscales puede suponer algún problema añadido”.

Además, para el líder de CCOO, “la única referencia no puede ser el PIB. Puede que empiece a dar tasas positivas en 2010, pero saldremos de la crisis cuando empiece a crecer el empleo”.

Por ello, “hemos planteado alternativas partiendo de la protección a las personas, el impulso de la actividad y la transformación del modelo económico”.

Para crear empleo, Toxo apostó por el impulso de la actividad económica alrededor de las infraestructuras, la sanidad, la vivienda, la dependencia, etc.

“Planeamos la necesidad de movilizar recursos públicos y privados, sabiendo las necesidades del sistema financiero español y las necesidades de reestructuración, sobre todo de las cajas, para que el crédito vuelva a fluir”, dijo.

También aludió a la importancia de que se fortalezca la capacidad financiera de las Administraciones Públicas para poner en marcha las políticas necesarias.

“Es necesaria una reforma fiscal de profundidad”, dijo.

Llegado este punto, aclaró que en la conferencia “se han visto dos líneas de pensamiento en relación con el papel de los impuestos: reducirlos o que sean capitales para incrementar la capacidad financiera de las Administraciones Públicas”.

(SERVIMEDIA)

14-DIC-09

CCB/jrv

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky