
París, 6 mar (EFECOM).- El Gobierno francés reafirmó hoy sus previsiones de un crecimiento económico situado en una horquilla de entre el 2 y el 2,5% anual tanto este año como el próximo, según un documento distribuido hoy por el Ministerio de Economía y Finanzas.
El documento, titulado "Perspectivas Económicas", augura una reducción del déficit público al 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de 2007 y al 1,7% a finales del ejercicio próximo.
Según los cálculos del departamento de Finanzas, la deuda pública había caído al 64,4% a finales de 2006.
La inflación debería situarse en el 1,3% este año y en el 1,4% en 2008.
La economía francesa sólo había crecido un 1,2% en 2005 y un 2% en 2006.
Estas previsiones se comunicaron el mismo día en que el primer ministro, Dominique de Villepin, presidió una "conferencia nacional sobre el crecimiento" que reunió a varios ministros y miembros de la patronal, los sindicatos y de la Comisión Económica de la Nación.
En lo que respecta al empleo, el Gobierno calcula que este año se crearán 230.000 puestos de trabajo y otros tantos en 2008.
El documento no daba precisiones sobre la tasa de paro, en un momento en que crece la polémica sobre las verdaderas cifras del desempleo.
Una polémica reavivada hoy con la revelación de un documento de dos administradores del Instituto Nacional de Estadística (INSEE) que, cubiertos por el anonimato, afirman que las cifras del desempleo para 2006 deberían revisarse al alza en ocho décimas hasta el 9,5%, en lugar del 8,7% ofrecido a finales del pasado año.
Esa corrección sobre las cifras ofrecidas por la Agencia Nacional para el Empleo (ANPE) se sustenta en la aplicación de las normas de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), que debería contabilizar a unos 200.000 demandantes de empleo suplementario.
El INSEE reiteró hoy que no publicará los datos definitivos sobre el desempleo hasta el próximo otoño, y no en marzo, como solía hacerlo cada año, y lo justificó "por razones técnicas vinculadas a la encuesta" sobre población activa.
El organismo estadístico, que niega cualquier influencia en este retraso por razones electorales -los comicios presidenciales y legislativos se celebran esta primavera-, explicó por boca de una portavoz que hay problemas de "incoherencia" en las cifras que utiliza para calcular la tasa de paro.
Una incoherencia que tiene que ver con la tasa de respuesta a las preguntas de la encuesta y una incoherencia entre las respuestas a las diversas preguntas de dicho estudio.
Por otro lado, Villepin pidió durante la conferencia al INSEE la creación de "dos o tres indicadores que no sean solamente indicadores de crecimiento, sino también indicadores de progreso sostenible", que tengan en cuenta los componentes sociales de la actividad económica. EFECOM
ac/jj