Economía

UGT valora descenso general paro y critica alza desempleo mujeres y jóvenes

Madrid, 2 mar (EFECOM).- UGT valoró hoy el descenso de la tasa de paro en el mes de febrero y el aumento de los contratos indefinidos, pero criticó "la persistencia de desigualdades estructurales" por la subida del desempleo entre las mujeres y los jóvenes.

Este sindicato consideró que "hay que seguir avanzando en el necesario cambio de modelo productivo para superar las debilidades del mercado de trabajo".

Según los datos publicados hoy por los Servicios Públicos de Empleo, el paro descendió en 7.233 personas (-0,3 por ciento) en el pasado mes de febrero hasta situarse en los 2.075.275 parados, lo que supone un descenso interanual del 4,33 por ciento. Además, los contratos indefinidos alcanzaron el 13,1 por ciento.

UGT se mostró satisfecha en un comunicado de "la evolución del Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y el Empleo", ya que, "desde su entrada en vigor en julio de 2006 hasta ahora, el peso de la contratación indefinida sobre el total se ha situado cuatro puntos por encima del porcentaje alcanzado entre julio de 2005 y febrero de 2006".

Por el contrario, UGT criticó la tendencia alcista del desempleo entre las mujeres y los jóvenes y consideró que ésta "podrá frenarse si se aplican las medidas exigidas por los sindicatos en el marco del Diálogo Social".

El desempleo femenino creció en febrero en 7.824 personas, un 0,6 por ciento, con respecto al mes anterior; y el desempleo juvenil, en 1.452, un incremento del 0,57 por ciento.

Además, el sindicato aprovechó para animar a las empresas "a que continúen aprovechando la buena marcha de la economía para mejorar la estabilidad en el empleo e invertir en formación, I+D+i, nuevas tecnologías, en ahorro energético, medio ambiente, etc.".

Por otra parte, la Unión Sindical Obrera (USO) afirmó que ve "con preocupación" la persistencia de ciertos "problemas endémicos" en la creación de empleo al comprobar cómo, "un mes más se incrementan los datos de los que buscan su primer empleo, mujeres y jóvenes menores de 25 años", que se incrementa en un 1,70 por ciento.

Este colectivo llamó además la atención sobre la "gran desproporción" que se da entre el número total de contratos firmados y aquellos de carácter indefinido.

Por último, USO argumentó que las cifras de paro constatan que "el incremento de la contratación no está llegando a aquellos que están sin empleo, sino que las mismas personas están encadenando contratos", a su juicio, "un síntoma más de la precariedad de nuestra contratación". EFECOM

jpm/sgb/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky