Madrid, 2 mar (EFECOM).- El paro bajó tanto en hombres (un 7 por ciento) como en mujeres (casi el 3 por ciento) en términos interanuales, aunque en el caso de las mujeres fue menor debido a que la incorporación de las mujeres al mercado laboral hace que el paro se reduzca más lentamente.
Así lo explicó el secretario general de Empleo, Antonio González, en la rueda de prensa para explicar los datos del paro y la afiliación a la Seguridad Social en febrero.
La caída del paro ha supuesto en términos interanuales 94.2002 desempleados, lo que supone una reducción del 4,3 por ciento, por lo que estamos, dijo González, ante el undécimo mes consecutivo de reducción del desempleo.
Entre los jóvenes también bajó el paro, con una "significativa" reducción del 12 por ciento interanual entre los menores de 25 años y del 6 por ciento para los mayores de esa edad.
El desempleo, además, bajó en febrero en doce comunidades, pero en términos interanuales lo hizo en dieciséis de las diecisiete.
En términos interanuales, el paro bajó en todos los sectores incluido entre el colectivo de desempleados sin empleo anterior.
En cuanto a la contratación, en febrero se han contabilizado 1.408.327 contratos de trabajo, lo cual significa un crecimiento del 3,1 por ciento respecto al mismo mes de 2006 y la cifra más alta de contratos que se han registrado en un mes de febrero.
González subrayó que este alto volumen de contratación "oculta" dos evoluciones diferenciadas, por una parte el importante aumento de la contratación indefinida, con 175.887 contratos y un crecimiento próximo al 10 por ciento respecto a febrero de 2006.
Por otra, que se mantiene la tendencia en la moderación del crecimiento de la contratación temporal, con un registro total de 1.232.000 contratos y un crecimiento del 2,2 por ciento.
Según el secretario general de Empleo, en febrero se puede ver con claridad cómo está actuando la reforma laboral sobre la contratación, cuando ya no hay bonificación a la conversión de contratos temporales en indefinidos.
Así, destacó, la contratación indefinida continúa creciendo a una tasa relevante próxima al 10 por ciento, mientras que la temporal continúa en bajo crecimiento próximo al 2 por ciento y en los dos primeros meses del año se registraron 430.000 contratos indefinidos, un incremento del 35 por ciento.
Ese aumento del 10 por ciento se compone de una reducción de las conversiones respecto al mismo mes de 2006, que se sitúa en torno al 20 por ciento en el caso de los contratos indefinidos a tiempo completo y del 9 por ciento para los de tiempo parcial.
En conjunto, la reducción de las conversiones es del 19 por ciento respecto a febrero de 2006, "por tanto se siguen haciendo conversiones pero a menor ritmo que el año pasado, debido a que entonces estaban bonificadas", dijo González.
Otro componente es la contratación indefinida inicial una vez finalizado el periodo de conversiones, que ha crecido un 35 por ciento en el caso de los contratos a tiempo completo en la modalidad de ordinarios y un 48 por ciento en la de fomento.
En el caso de tiempo parcial los ordinarios crecen un 52 por ciento y los de fomento un 47 por ciento.
Por tanto, dijo "estamos ante impulso verdaderamente considerable de la contratación indefinida inicial que, en conjunto, es de un 37 por ciento en los ordinarios y de un 49 por ciento en los indefinidos de fomento".
Además, subrayó el aumento agregado del 10 por ciento tiene un añadido "saludable", ya que hay más contratación indefinida desde el origen.
Según González, el incremento de la contratación indefinida se concentra mayoritariamente en el caso de las mujeres (28 por ciento más, tres veces más que los hombres) y de los jóvenes.
Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, resaltó que los encadenamientos de contratos han disminuido el 40 por ciento con respecto al año anterior, pasando de los 22.000 a los 14.000 actuales.
Añadió que ahora estos contratos se han convertido en indefinidos, algo que en su opinión "mide el impacto de la reforma laboral".
Granado apuntó por otra parte que la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social "ha sufrido una evolución", ya que, desde la entrada de Rumanía y Bulgaria en la UE, sube el aumento de afiliados de la Unión mientras decrece el de procedentes de terceros países.
Añadió que la bajada en 8.046 personas del Régimen del Hogar muestra que buena parte de los inmigrantes que normalizaron su situación utilizaron este régimen "como umbral de acceso al sistema", y después buscaron trabajos mejor remunerados, por lo que "cada vez más converge la tasa de extranjeros con la del Régimen General".
Por último, el secretario de Estado de la Seguridad Social insistió en que los próximos meses se alcanzará la cifra de ocho millones de mujeres afiliadas, una cifra "especialmente favorable", y al final de la década este colectivo representará el 45 por ciento. EFECOM
lgp-mtd/pam