Economía

Economía/Finanzas.- La desaparición de cajas dejaría sin cobertura al 7% de la población e impactaría en el PIB

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Un sistema financiero sin las 45 cajas de ahorros que actualmente existen dejaría sin cobertura financiera a casi el 7% de la población en el año 2015 y tendría un gran impacto sobre la economía, ya que el efecto marginal del crédito de las cajas sobre la variación anual del PIB regional es del 6,2%, frente al 5,1% de los bancos.

Estas son dos de las principales conclusiones del estudio de Santiago Carbó presentado por Funcas, que analiza el coste de un sector bancario sin cajas, y que resalta que la contribución de las cajas a la reducción de la exclusión financiera "es considerable".

Así, el 97,3% de la población española cuenta con la cobertura

y la atención de las oficinas de las cajas de ahorros y se estima que un 3,7% de esta población habría quedado excluida en 2008 de los servicios bancarios de no ser por la presencia de una caja de ahorros en ámbitos rurales y desfavorecidos.

Además, resalta que un incremento del 1% en la ratio "activos cajas de ahorros/activos sector bancario" a escala regional puede conllevar un aumento porcentual de la tasa de crecimiento del PIB regional medio del 7,1%.

El estudio también recuerda que el nivel de servicio de las cajas de ahorros españolas es "significativamente más elevado" que el de los bancos, ya que entre 2006 y 2008 el promedio de oficinas de las cajas por cada 10.000 habitantes era de 6,8 y de 4,1 en los bancos, lo que favorece el acceso a los servicios financieros.

En cualquier caso, admitió que la expansión de oficinas en la última década -que permitió reforzar aún más el nivel de servicio- ha dado lugar a una sobrecapacidad del sector que debe ser corregida.

Asismimo, el estudio muestra que los indicadores de competencia, eficiencia y rentabilidad no presentan diferencias significativas entre bancos y cajas en los últimos años.

ES NECESARIA LA CONCENTRACION.

El estudio también señala que un sector bancario español sin cajas de ahorros se resentiría de forma considerable en la competencia bancaria en España y se reducirían sensiblemente las posibilidades de financiación e inversión de hogares y pymes en los territorios en los que actúan.

Además, la concentración de entidades bancarias se triplicaría y la menor concurrencia local y regional supondría aumentos importantes de los márgenes entre los precios cargados y los costes marginales soportados del orden del 5-10%.

No obstante, el informe reconoce que en el entorno actual de la crisis se plantean algunos cambios derivados de un posible problema de sobrecapacidad que implica cierta reestructuración.

Asimismo, apunta que aun cuando algunas transformaciones parecen oportunas para solventar las dificultades a la hora de aumentar los recursos propios o reforzar la profesionalidad del sector, "no parece justificado es emprender iniciativa alguna que altere su naturaleza fundacional, su vinculación social y su aportación diferencial a la economía española".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky