Economía

Fernández califica de "histórica" entrada en vigencia del TLC con EEUU

Santo Domingo, 1 mar (EFECOM).- El presidente dominicano, Leonel Fernández, calificó de "histórica" la aplicación en su país a partir de hoy del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con EEUU y Centroamérica en agosto de 2004.

Fernández también destacó la importancia que, en su opinión, representará el TLC para la República Dominicana y agradeció al presidente estadounidense, George W. Bush, su especial interés para que el pacto comercial se ponga en marcha.

Según el mandatario, que recibió hoy en su despacho al embajador de Estados Unidos en el país, Hans Hertell, Bush asumió el TLC "como un asunto personal" al punto que llegó a darle su teléfono privado para que le comunicara cualquier inconveniente que se presentara con el TLC, también conocido como DR-CAFTA por sus siglas en inglés.

El acuerdo, que fue pospuesto en reiteradas ocasiones debido a exigencias de Estados Unidos para que el país adaptase su legislación a las nuevas normas comunes que establece el pacto, es un "un logro" para el Estado dominicano, según Fernández.

Por su lado, Hertell dijo que la aplicación del TLC marca un hito en las relaciones de la República Dominicana y Estados Unidos, "lo que permitirá continuar nuestra sólida relación económica y política".

"Nos sentimos complacidos de que la República Dominicana esté lista para unirse a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en la entrada en vigencia del acuerdo", agregó el diplomático.

El único país que falta por ratificar el acuerdo es Costa Rica.

Según Hertell "la entrada en vigor del acuerdo será bien recibida por los consumidores, los inversionistas potenciales y todos aquellos que se han esforzado para consolidar las instituciones dominicanas".

La República Dominicana es el principal socio comercial de Estados Unidos en el Caribe y, según cifras oficiales, más del 85 por ciento de sus exportaciones van dirigidas al mercado estadounidense.

La demora en la entrada del TLC ha sido señalada como una de las principales causas de la crisis por la que atraviesa el sector de zonas francas, que ha provocado en los últimos meses el despido de miles de empleados.

El acuerdo establece normas comunes de protección a la inversión y a la propiedad intelectual, al tiempo que hace permanente el acceso privilegiado del que ya gozaba la República Dominicana al mercado estadounidense.

Como contrapartida, el Gobierno de Santo Domingo deberá bajar de forma gradual sus aranceles a los productos estadounidenses.

En agosto de 2004, los cinco países centroamericanos, la República Dominicana y EEUU firmaron el acuerdo, que fue aprobado por el Congreso de EEUU por un margen muy estrecho en julio del 2005. EFECOM

mf/js/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky