Economía

Lacasa: "Necesitamos medidas de choque y una reforma fiscal"

El secretario general de la CEOE, José María Lacasa. Foto: Alberto Sereno

Licenciado en Ciencias Económicas y en Derecho, José María Lacasa es un "clásico" en la CEOE, a la que se incorporó en 1977 como director de Relaciones Internacionales. Convencido de la importancia de la internacionalización de las empresas, Lacasa permaneció en este cargo hasta octubre de 2008, cuando Gerardo Díaz Ferrán le propuso para sustituir a Juan Jiménez Aguilar como número dos de la organización empresarial española.

Desde su nuevo cargo ha sido un hombre clave en las negociaciones del diálogo social y en la preparación y organización de esta nueva "cumbre empresarial".

'Caminos para la recuperación y el empleo' es el lema elegido para esta conferencia que pretende dar respuestas para salir de la crisis. ¿Cuáles son esos caminos?

Pensamos que estamos en un momento oportuno para hacer un reflexión sobre los aspectos que nos parecen esenciales ante la delicada situación que atraviesa nuestra economía. En primer lugar, respecto a los valores sobre los que se asiente la economía española que, a nuestro juicio, deben ser la libertad económica, la economía de mercado, una economía abierta y plenamente integrada en Europa y una economía solidaria.

¿Y cuáles son los otros aspectos a debate?

En segundo lugar nos parece que es el momento oportuno para hacer un análisis de las peculiaridades de la crisis internacional sobre la economía española, como son la gran vulnerabilidad de nuestras cuentas públicas, la falta de competitividad, el gran deterioro del empleo y la erosión del sector de la vivienda.

Y, ¿sobre qué aspectos concretos tiene que instrumentarse esas propuestas?

Tenemos que entrar en la reforma y el impulso de la investigación, el desarrollo y la innovación; en el apoyo a la internacionalización; buscar un marco fiscal que sea competitivo a nivel internacional; abordar reformas ligadas a la formación y a la educación; debatir el mix energético que necesitamos y que, en el caso de la electricidad, pasa por utilizar tanto las energías renovables, como la nuclear y la convencional; suprimir las barreras administrativas; y, junto a ello, la reforma laboral pendiente, que es una más de las reformas estructurales a las que no se puede renunciar.

La conferencia coincide prácticamente en el tiempo con la aprobación por el Gobierno de su Ley de Economía Sostenible. ¿Siguen pensando que se trata de una nube de humo?

Nosotros, ante el primer documento que nos remitió el Gobierno después del verano, le dijimos que lo que necesitaba la economía española eran medidas urgentes y respuestas de choque, en el sentido de que precisábamos de actuaciones inmediatas y no de un proyecto cuya tramitación parlamentaria retrasará la entrada en vigor de las medidas hasta 2011.

Expresamos también, entonces, que había que abordar reformas estructurales y le remitimos una serie de propuestas sobre reformas concretas. Esta mañana (por ayer) hemos recibido el texto del anteproyecto y, aunque tenemos que analizarlo detenidamente, en principio vemos que vamos a tener que seguir pidiendo las mismas cosas.

¿Y de cara a 2010?

Estoy seguro de que sindicatos y empresarios vamos a sentarnos a negociar antes de que termine el año para discutir un acuerdo para 2010 y, si es posible, para los siguientes.

Toda la información en el diario elEconomista, en su quiosco por sólo 1,2 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky