Economía

Ecofin dice alza excesiva salarios afectaría competitividad, empleo y precios

Bruselas, 27 feb (EFECOM).- Los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) advirtieron hoy, junto a la Comisión Europea, de que unas subidas salariales excesivas pueden poner en riesgo la competitividad de la economía europea, la creación de empleo y acelerar la inflación.

Éste fue el mensaje que hoy lanzaron desde Bruselas los representantes de los 27 y del Ejecutivo comunitario a los agentes sociales y, aunque no apuntaron claramente a ningún país, aludieron a aquellos, como España, en los que los sueldos han subido los últimos años por encima del aumento de la productividad.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Ecofin, el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, cuyo país preside este semestre la UE, recalcó su respeto a la autonomía de la negociación salarial y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que su objetivo es solo informar de los riesgos de una evolución salarial inadecuada.

Almunia incidió en que, tras años de gran contención en las subidas, este ejercicio son de esperar mayores reivindicaciones salariales en Alemania, dada la recuperación de su economía y el avance de la productividad.

Para evitar un efecto perjudicial de esa tendencia sobre la competitividad de la economía europea, el empleo y la inflación, sería conveniente más moderación en aquellos países donde en los últimos años los salarios han crecido sin tener en cuenta el aumento de la productividad, señaló el comisario.

Almunia reconoció que, tal y como argumentó el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, durante la reunión, los salarios españoles crecen poco en términos nominales, pero hizo hincapié en que esas subidas van acompañadas de un escaso o nulo avance de la productividad.

En declaraciones a los periodistas, Solbes reiteró que en España hay "clara moderación salarial" y un comportamiento de los sindicatos en este tema "ejemplar" y atribuyó el diferencial de inflación con la zona euro a otros factores, como el proceso de convergencia, el efecto de los bajos tipos de interés y algunos problemas de demanda.

En el marco de la discusión salarial, la Comisión propuso a los 27 abrir un debate sobre vías alternativas al incremento de salarios para repartir a los trabajadores los resultados del crecimiento y la mayor productividad, aunque el comisario rehusó precisar qué opciones baraja.

Por otra parte, la presidencia alemana de la UE tuvo que hacer hoy un esfuerzo negociador para que todos los países aceptaran mencionar en el documento de trabajo que el Ecofin aportará al Consejo Europeo de marzo que una mayor cooperación en materia fiscal puede ayudar a mejorar el funcionamiento del mercado interior.

El texto inicial iba más allá, al apostar por cierta coordinación entre los Estados miembros en la fiscalidad empresarial, pero esta redacción era inaceptable para Irlanda, Reino Unido y Polonia, según explicaron fuentes comunitarias.

En cuanto a las cuestiones financieras, los ministros se mostraron de acuerdo en pedir al Banco Central Europeo que les informe periódicamente sobre sus planes para establecer un nuevo sistema único para la compensación y liquidación de valores en la UE (Target2-Securities), antes de tomar una decisión definitiva.

El objetivo del BCE es que Target2-Securities comience a funcionar el próximo mes de noviembre.

Por último, el Ecofin analizó hoy los Programas de Estabilidad y Convergencia de 20 Estados miembros (entre los que no figura España) y dio su visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea para pedir a Polonia -país que tiene abierto un procedimiento por déficit excesivo- un mayor esfuerzo de consolidación para lograr reducir su déficit excesivo este mismo año. EFECOM

epn/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky