Economía

GAFI pone la "operación Malaya" como ejemplo de lucha contra el blanqueo

Estrasburgo (Francia), 23 feb (EFECOM).- El secretario ejecutivo del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Alain Damais, calificó hoy de "modelo" en la lucha contra el blanqueo de dinero la actuación de las autoridades españolas en la llamada "Operación Malaya" contra la corrupción en Marbella.

Damais, que clausuró un encuentro conjunto a puerta cerrada, del GAFI y MONEYVAL -comité de expertos del Consejo de Europa-, destacó, en declaraciones a EFE, la importancia de que "abogados, notarios y otros profesionales" puedan identificar transacciones sospechosas de "lavado de dinero".

Los bancos, señaló Damais, "son los ojos y oídos del sistema" y son nuestros "primeros socios" a la hora de identificar a presuntos delincuentes, aunque también es básico el trabajo de las instituciones financieras, abogados, casinos o agencias inmobiliarias".

Damais señaló al "boom" inmobiliario vivido en España en los últimos años como causa de que aparezcan casos de corrupción como el que destapó la "Operación Malaya", en la que están implicados constructores, empresarios, políticos y abogados.

Damais se mostró "optimista" porque, en el marco de Naciones Unidas, 175 países "ya se han comprometido a cumplir los estándares y recomendaciones de GAFI", al término de la reunión de Estrasburgo, centrada en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, y en la que participaron unos 500 expertos.

La ONU, recordó, ha asumido las recomendaciones del GAFI como estándar internacional en la lucha contra el blanqueo de capital.

Entre esas recomendaciones, destacan las condenas penales, la confiscación de bienes y el seguimiento de operaciones que pudieran ser delictivas, pero también el control a funcionarios y políticos por el riesgo de verse envueltos en casos de corrupción.

La principal diferencia entre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo es el volumen de dinero, precisó el secretario ejecutivo, que puso como ejemplo "los pocos miles de euros" que costó la financiación de los atentados en Madrid, el 11 de marzo de 2004.

Damais aseguró que todos los países y regiones del mundo "son vulnerables" a los delitos de lavado de dinero. Para hacerle frente -dijo-, sólo cabe un "sistema eficaz que permita localizar las operaciones fraudulentas".

En la reunión de Estrasburgo, GAFI y MONEYVAL presentaron sendos informes sobre Turquía, Georgia, Chipre, Armenia y Azerbaiyán.

El año pasado el GAFI realizó un informe sobre España en el que recomendaba una mejora del control sobre los movimientos de capitales y aseguraba que el país cumplía 46 de las 49 recomendaciones de este organismo.

Por su parte, el presidente de MONEYVAL, Vasil Kirov, señaló la importancia de que el GAFI haya "reconocido" la labor de su organización, al aceptar la celebración de un primera reunión conjunta.

Kirov apostó por una "mayor presión" sobre los países para que adopten los estándares internacionales de la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. EFECOM

ac/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky