Zaragoza, 22 feb (EFECOM).- Expertos nacionales han coincidido hoy en la necesidad de aprovechar el capital humano y las características territoriales para diversificar la economía y mejorar la productividad, así como reestructurar el medio rural y adaptarlo a las nuevas demandas.
Así se ha puesto de manifiesto en el V Congreso de Economía Aragonesa que se ha inaugurado hoy con la asistencia del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y en el que participan más de 300 profesionales hasta mañana.
Según los análisis realizados por los expertos, Aragón se encuentra en un buen momento, con un nivel de renta por habitante superior a la media española, con un creciente peso en la economía exterior, un buen desarrollo en I+D+i y un importante capital físico y humano, sobre todo cualificado.
Sin embargo, también se han planteado algunos problemas que pueden llevar a cierto estancamiento de este crecimiento económico, se informa en una nota de prensa.
Según Francisco Pérez, director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, en los últimos 20 años la economía aragonesa ha crecido notablemente pero con cierto estancamiento de la productividad, aunque en menor medida que en España.
Para este profesional, es la apuesta por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y por el capital humano lo que va a reconducir la productividad hacia su senda de crecimiento.
Los ponentes que han participado en el congreso han destacado la diversificación de la economía que se está llevando a cabo desde hace unos años en Aragón, especialmente la apuesta por la logística.
En opinión de José Luis García Delgado, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Aragón y Zaragoza son el centro gravitatorio y logístico del noreste de España, por lo que "potenciar esta situación a través de la logística conllevará riqueza a otros sectores".
Sin embargo, han coincidido en que el verdadero valor de la logística no se desarrollará si no va acompañado de un buen desarrollo de las TIC.
En este sentido, han resaltado los parques logísticos puestos en marcha en Aragón pero han advertido de que el éxito de éstos debe ir acompañado de una buena red de comunicaciones, tanto tecnológicas como de transporte, medidas que conllevarán un incremento de la internacionalización de las empresas.
Estrechamente relacionado con este último aspecto, el peso de la economía aragonesa en el mercado exterior, los expertos consideran que Aragón está en un buen nivel pero que para crecer se requiere de una buena red de comunicaciones.
García Delgado reconoce que se están haciendo grandes avances en infraestructuras terrestres pero "Zaragoza debe potenciar el aeropuerto ya que es uno de los menos desarrollados de Europa".
A pesar de la excesiva dependencia que tiene la economía aragonesa en el sector del automóvil, los esfuerzos que se han hecho de renovación e investigación permiten que tenga el futuro a corto y medio plazo asegurado.
Una opinión que ha sido compartida por Simón Sosvilla, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), pero que ha matizado que estos retos deben adaptarse a las características territoriales de Aragón.
Según Sosvilla, "hay que redefinir el espacio rural con nuevas funciones que satisfagan las actuales demandas. Aragón ha avanzado en el proceso de comarcalización pero debe pasar de una agricultura subvencionada a desarrollar actividades sostenibles".
Por ello, ha apostado por aprovechar los recursos naturales y convertir el turismo en un sector económico clave para el desarrollo futuro de Aragón.
Otro de los aspectos analizados hoy en V Congreso de Economía Aragonesa ha sido el capital humano como elemento de desarrollo económico.
Según Francisco Pérez, en Aragón ha crecido notablemente en los últimos años el número de trabajadores con estudios medios y universitarios y el mercado de trabajo, como en España, ha experimentado un incremento de población en edad de trabajar, con altas tasa de actividad y de ocupación y con un desempleo casi nulo.
Sin embargo, cree que se deben aprovechar mejor los recursos humanos de que dispone la Comunidad ya que en Aragón un 8 por ciento de los universitarios ocupan puestos con un perfil que no se adecúa a su cualificación.
Como posible solución, tanto a la incorporación de universitarios a puestos cualificados como al desarrollo tecnológico de las empresas, el congreso ha analizado el fenómeno de las "spin offs", una apuesta para que las universidades den salidas laborales a sus alumnos y las empresas y, al mismo tiempo, dispongan de personal cualificado y se mantenga el grado de investigación y desarrollo necesario en el tejido empresarial. EFECOM
mrl/agm/jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- Correos invertirá 3,5 millones en un nuevo sistema ingredado de gestión de capital humano
- Director Santander dice futuro economía España es capital humano
- Rey pide inversión en capital humano para bienestar económico
- Fidalgo: apostar por capital humano para crecer en competitividad
- El reto de la 'economía del conocimiento' exige grandes inversiones en capital humano