Economía

¿Qué diferencias hay entre la Alemania Oriental y la Occidental 20 años después?

Parte del muro de Berlín que fue subastado.

Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, la ex-República Democrática Alemana (RDA) necesita cada vez menos las inyecciones financieras del Pacto de Solidaridad, pero deberá olvidar la utopía de que alcanzará el mismo nivel de Alemania occidental, según indican los economistas.

Las nuevas tecnologías deben volverse el motor económico de la ex-RDA, afirmó Ulrich Blum, director del Instituto IWH, en una entrevista con el semanario Wirtschaftswoche. "El Este deberá mantenerse en pie sin ayuda de aquí a esa fecha". Esto implica incrementar la formación y renunciar a "la pervivencia de los temores que hay en la RDA de que habrá grandes diferencias salariales. Si se requiere gente muy calificada, hay que pagar más".

¿Un futuro radiante?

Esto deberá lograrse en un futuro no muy lejano sin apoyo del Oeste: "no hay razón alguna para prolongar SOLI (o Pacto de solidaridad) después de 2019", indicó por su parte Michel Hüther, director del Instituto de Investigación IW, en una conferencia de prensa en Berlín.

El 'Solidarpakt' es el instrumento por el que el Estado finanza desde 1991 la reconstrucción de la ex-RDA, por medio de un impuesto establecido a propósito. En total, los 'nuevos Länder' (Estados federados de la ex-RDA) recibirán por esa vía unos 250.000 millones de euros hasta 2019, fecha en que se prevé dejará de aplicarse el dispositivo. "La evolución económica (al Este) no es tan mala como se cree", puntualizó Hüther.

Y esto pese a los indicadores desastrosos, como por ejemplo que la tasa de desempleo, que en los 'nuevos Länder' llega a ser dos veces superior a la del Oeste.

"Partimos de expectativas nada realistas, promesas de futuros radiantes", criticó el economista. Y luego se cayó en el pesimismo al predecirle a la ex-RDA el destino del 'Mezzogiorno' italiano del sur de ese país, siempre afectado por crónicas dificultades económicas.

Una diferencia histórica

Ahora, según un estudio de la IW, la riqueza de la ex-RDA es equivalente al 70% de la de la ex-República Federal Alemana (en términos de Producto Interno Bruto por habitante), mientras que en 1991 era de sólo 30%. El instituto de investigaciones económicas calcula que este porcentaje aumentará a 80% en unos diez años, pero considera que la igualdad perfecta es utópica.

La causa no reside en la división alemana, sino que se remonta a tiempos anteriores: el este del país siempre fue más rural y menos industrial que el oeste, donde se han concentrado las urbes Fráncfort y Múnich. Y esto sin tener en cuenta su demografía, debilitada por el envejecimiento y la emigración masiva hacia el oeste.

La reunificación tuvo un efecto devastador para la ex RDA, pues trajo el alineamiento brutal del marco del este con el potente Deutschemark, lo que redujo a nada la competitividad de la industria estealemana. La industria de Europa de Este estaba "completamente obsoleta y suministraba productos invendibles en el mercado, sin ningún respeto para el medio ambiente", indicó el director de la IW.

La catástrofe monetaria

"La paridad monetaria fue una catástrofe. Pero políticamente no había más opción, salvo la de conservar el Muro para impedir a los alemanes del Este emigraran", subrayó por su parte Karl Brenke, del Instituto de Investigación DIW.

Brenke pide no considerar más a la ex-RDA como zona de excepción para que se convierta en "una región económica como las otras", con sus dificultades y sus logros. Y subraya que antiguos polos industriales del Oeste están en gran dificultad mientras que en la ex-RDA algunas regiones se caracterizan por la industria solar o la microelectrónica.

Signo de que cambian las prioridades, en el nuevo gobierno alemán salido de las elecciones de septiembre el "encargado de la reconstrucción del Este" depende ahora del ministerio del Interior y no directamente de la canciller alemana, Angela Merkel.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Toni
A Favor
En Contra

Unos se unen pagando más impuestos, otros no quieren pagar y quieren separarse. Este Mundo tan manipulado.

¿Si les hicieran elaborar Balanzas Fiscales a las dos Alemanias por separado? para luego tacharles de vagos subvencionados a los del este.

Puntuación 9
#1
Aní­bal Dí­az ílvarez
A Favor
En Contra

Helmut Kohl desempeñó el cargo de Canciller de Alemania entre el 1 de octubre de 1982 y el 27 de octubre de 1998: adie ha durado tanto en tan alto cargo en Alemania.Sin el apoyo del voto de la parte oriental del país tras la caída del muro, y tras la decepción posterior que se produjo en la parte occidental, no hubiera retenido tanto tiempo la Cancillería. Pero ésto también se hizo con la condescendencia de Bruselas por que el único país que ha entrado en la UE sin ninguna fase de integración, consulta al resto de miembros...fue la RDA.Había una razón muy importante políticamente hablando para forzar una integración rápida independientemente de su coste económico.Fue una sorpresa para la parte occidental encontrarse con una economía tan devastada en la parte oriental:nadie esperaba esos informes tan malos que no podían haberse conocido con anterioridad debido a la opacidad de la dictadura anterior (mal llamada comunista o socialista).Solamente la educación, la investigación y las nuevas tecnologías pueden abrir la Caja de Pandora en los cinco nuevos Lí¤nder para confirmar un proyecto de futuro sostenible y estable.

Puntuación 75
#2