Economía

Economía/Comercio.- UE y EEUU llevan a China ante la OMC por imponer restricciones a la exportación de materias primas

La Unión Europea, Estados Unidos y México denunciaron hoy a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer restricciones a la exportación de materias primas. Los tres países alegan que estas restricciones dan a las empresas chinas una ventaja indebida, ya que tienen acceso a materiales más baratos que sus rivales extranjeros. Los sectores más afectados son el químico, el acero y la industria de metales no ferrosos.

BRUSELAS, 4 (EUROPA PRESS)

"Las restricciones que China impone a las materias primas siguen distorsionando la competencia y aumentan los precios mundiales, haciendo que las condiciones para nuestras empresas sean incluso más difícil en el actual clima económico", dijo la comisaria de Comercio (ICOMERC.MC) la baronesa Catherine Ashton, en un comunicado.

Las industrias europeas se han quejado durante años sobre las restricciones a la exportación (en forma de cuotas, aranceles a la exportación y precios mínimos) que China impone a materias primas como el fósforo amarillo, la bauxita, el coque, la fluorita, el magnesio, el manganeso, el silicio, el carburo de silicio y el zinc, según destacó la Comisión.

La UE considera que estas restricciones vulneran no sólo las reglas generales de la OMC sino también los compromisos específicos asumidos por China como parte de su protocolo de acceso a la Organización, que prohíbe de forma general el uso de aranceles a la exportación y establece topes estrictos para un número limitado de productos, y además limita el uso de las licencias de exportación y de los precios mínimos.

Bruselas pidió consultas formales con China sobre esta cuestión en el seno de la OMC el pasado 23 de junio pero estas discusiones no han permitido encontrar una "solución amigable", según el Ejecutivo comunitario.

El comercio entre la UE y China ha aumentado exponencialmente durante los últimos años y ahora alcanza los 300.000 millones de euros. China es el segundo socio comercial de la UE, por detrás de EEUU, y la principal fuente de las importaciones europeas. Las barreras comerciales no tarifarias chinas suponen que a las empresas europeas se les niegan oportunidades de negocio en China por valor de al menos 20.000 euros al año, según Bruselas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky