Economía

España: la tasa de paro alcanzó el 17,93% en el tercer trimestre

El cuatro trimestre será harina de otro costal, pero lo cierto es que el paro bajó en 14.100 personas en el tercer trimestre, hasta 4.123.300 desempleados, y la tasa se situó en el 17,93% de la población activa, una centésima más que en el trimestre anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy por el INE. De esta manera sigue en el nivel más alto desde el 17,99% del cuarto trimestre de 1998. La tasa de paro puede tomarse un respiro, pero le quedan muchos meses de subida.

El número de ocupados se redujo en 74.800 personas y se situó en 18.870.200, la menor cifra desde el primer trimestre de 2005. De esta forma se desacelera la subida del paro ya que en el trimestre anterior subió en 126.700 personas con respecto al anterior.

Menos de lo esperado

Una encuesta elaborada por Reuters apuntaba a una tasa de paro del 18,6% en el tercer trimestre, frente al dato que finalmente se ha producido, del 17,93% con un total de 4.123.300. Así si comparamos la cifra con el tercer trimestre de 2008, el paro ha aumentado en 1.524.600 personas (un 58,67%) y se han destruido 1.476.200 empleos (el 7,26%). Además, el número de hogares con todos sus miembros en paro fue de 1.136.500, 18.200 más que en el tercer trimestre (1,63% más) y 498.400 más que hace un año (el 78,11%).

La población activa se situó en 22.993.500 personas, tras disminuir en 89.000 (el 0,39%) en un trimestre, aunque aumentó en 48.400 en un año (el 0,21%). Así, la tasa de actividad se situó en el 59,81% (el 68,44% para los hombres y el 51,51% para las mujeres) y la del empleo en el 68,58%.

El paro subió entre los hombres en 1.800 personas en el trimestre, hasta los 2.290.900 desempleados, mientras que bajó entre las mujeres en 15.900 y situó la cifra de desempleadas en 1.832.500. En un año, el paro subió en 937.300 personas entre los hombres y en 587.300 entre las féminas.

Más empleos temporales

Los trabajadores con contrato indefinido descendieron entre julio y septiembre en 161.200 personas (-1,4%), mientras que los temporales se incrementaron en 74.500 personas (+1,9%), repuntando la tasa de temporalidad seis décimas, hasta el 25,85%. Los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 13.600 durante el tercer trimestre (+0,4%), pero acumulan una pérdida de 375.300 en el último año (-10,5%).

Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en el tercer trimestre en 18.200 (+1,6%), mientras que en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 498.400 hogares (78,1%). En total, la cifra de hogares con todos sus miembros en el desempleo se situó en 1.136.500 al finalizar septiembre.

Por su parte, el número de hogares con todos sus miembros ocupados subió en 17.900 en el tercer trimestre, pero se redujo en 946.400 en el último año, hasta totalizar 9.537.400 al finalizar septiembre.

El paro bajó en 10 de las 17 las comunidades autónomas más Melilla, siendo los mayores descensos los de Baleares (-17.800 desempleados), Castilla y León (-14.300) y Castilla-La Mancha (-11.300). Entre los repuntes, los más acusados fueron los de Madrid, con 20.300 parados más, y Comunidad Valenciana (+15.500 desempleados).

En cuanto a la ocupación, 11 comunidades crearon empleo en el tercer trimestre, destacando Baleares y Canarias, con 31.000 y 13.000 ocupados más. Por el contrario, las mayores reducciones de la ocupación se dieron en Madrid, que destruyó 60.500 empleos en el trimestre, Andalucía (-47.000) y Comunidad Valenciana (-31.500).

Más paro en el sector servicios

Por sectores, el mayor número de parados se concentró en los servicios, con 1.404.700, una bajada de 60.800 con respecto al trimestre anterior, pero un aumento en 465.900 respecto a un año antes.

Donde más subió el desempleo fue entre el colectivo que perdió su trabajo hace más de un año, con 112.700 parados más en el trimestre y 597.700 con respecto al mismo periodo de 2008, situando la cifra total en 1.207.200.

Los otros dos sectores donde el paro disminuyó respecto al anterior trimestre fueron la construcción, donde bajó en 79.800 personas y la industria, con 34.600 menos, aunque en un año aumentaron en 182.300 y 151.600 desempleados respectivamente. Así el total de parados en la construcción fue de 622.100 y en la industria 359.800.

El número de parados que buscan su primer empleo ascendió a 314.400 (27.800 más en el trimestre y 57.100 más en un año) y los desempleados en la agricultura sumaron 215.100 (20.600 más en el trimestre y 70.000 más en un año).

Más parados entre 25 y 54 años

Por porcentajes, el mayor aumento del paro en tasa interanual lo registró el colectivo que perdió el empleo hace más de un año (98,06%), seguido de la industria (72,8%), los servicios (49,62%), la agricultura (48,22%), construcción (41,47%) y los que buscan su primer empleo (22,19%).

En relación con el primer trimestre la mayor subida fue para la agricultura (10,58%), seguida de los parados de larga duración (10,29%) y los que buscan su primer empleo (9,71%), frente a los descensos en la construcción, donde el paro bajó el 11,37%, la industria, el 8,78% y los servicios, el 4,15%.

El mayor número de parados se concentró en las personas con edades entre 25 y 54 años, con 2.934.400, 38.800 menos que en el trimestre anterior y 1.122.100 más que un año antes.

Entre los jóvenes de 20 a 24 años el desempleo subió en 34.100 personas en el trimestre y en 241.000 en un año hasta sumar 626.500; mientras que entre los mayores de 55 años bajó en 5.900 en el trimestre, hasta los 303.200, aunque aumentó en 129.800 en un año.

Menos parados extranjeros

En cuanto a la ocupación, la mayor correspondió al sector servicios, con 13.563.100 (126.200 más que en el trimestre y una caída de 387.600 en un año), mientras que bajó en el resto de los sectores tanto en el trimestre como con respecto a un año antes.

Así, en la industria los ocupados sumaron 2.719.600 (79.800 menos en el trimestre y 475.600 en el año); en la construcción 1.850.300 (71.700 en el trimestre y 562.800 en un año) y en la agricultura, 737.200 (49.500 en el trimestre y 50.200 en un año).

Los asalariados bajaron en 86.700 personas en el trimestre y en 1.096.000 en un año hasta los 15.650.100, mientras que los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 13.600 en el trimestre y disminuyeron en 375.300 en un año, y sumaron 3.209.500.

Entre los extranjeros el paro disminuyó en 32.200 personas en un trimestre, aunque subió en un año en 383.600 hasta sumar 1.006.700 desempleados y situar la tasa de desempleo en el 27,51%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky