
Al igual que en el mes de julio, España lideró en agosto el aumento de la tasa de desempleo de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 18,9%, cuatro décimas más que en julio. Tras España, los mayores incrementos correspondieron a EEUU, Suecia e Irlanda, donde la tasa de paro repuntó tres décimas.
En el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el alza fue de una décima hasta el 8,6% y en la zona euro con un ascenso igualmente de una décima se llegó al 9,6%.
Tras España, los mayores incrementos en la tasa de paro durante ese mes fueron en Estados Unidos, donde subió tres décimas hasta el 9,7%; en Suecia, otras tres décimas, al 9,4%; y en Irlanda, donde se eelvó también ters décimas, al 12,5%. De entre las mayores economías de la zona euro, la tasa de paro de Francia alcanzó el 9,9%, dos décimas más que en julio, mientras que en Alemania se mantuvo estable en términos mensuales en el 7,7%.
Todo ello teniendo en cuenta que no hay datos armonizados de agosto para siete de los treinta miembros del que se conoce como el 'Club de los países desarrollados'.
La tasa de paro más elevada
Las tasas de paro más elevadas se daban en agosto en España (18,9%), Irlanda (12,5%), Eslovaquia (11,6%), Francia (9,9%) y Estados Unidos (9,7%). Turquía ya tenía un 12,3% en junio, fecha del último dato disponible.
Desde el comienzo de la crisis en 2007 y hasta la primera mitad de este año, 15 millones de personas han pasado a engrosar las filas del paro en la OCDE, que calcula que a finales de 2010 habrá en sus 30 países miembros 57 millones de desempleados.
Según las previsiones de la organización, la tasa de desempleo va a seguir subiendo hasta el 9,9% al terminar el año próximo, con picos en España (19,8%) e Irlanda (15,1%).