Economía

Mitad economistas Cataluña cree inseguridad puede ser negativa para economía

Barcelona, 15 feb (EFECOM).- Casi la mitad de los economistas catalanes, el 43,6%, considera que el clima de inseguridad ciudadana generado por los asaltos a viviendas puede influir negativamente sobre la economía, aunque el 52,9% opina que no lo hará, según la encuesta de opinión de los economistas realizada en febrero.

El decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Jordi Conejos, ha explicado que el hecho de que un elevado número de encuestados haya considerado que la inseguridad puede influir en la economía es "muy significativo", ya que es la primera vez que se realiza esta pregunta en la encuesta.

Conejos ha dicho que habrá que ver cómo evoluciona este tema y que si se mantiene el clima de inseguridad podría influir en determinadas decisiones, como en el sector inmobiliario a la hora de que la gente prefiera no vivir en núcleos aislados o el gasto que se haga en seguridad.

Por sectores de actividad, los economistas que operan en la industria y en la construcción son los que mayoritariamente se decantan por una influencia negativa del actual clima de inseguridad.

Sobre la situación económica actual, la encuesta presentada hoy revela los mejores resultados obtenidos desde el año 2001, año en que se empezó a realizar, ya que el porcentaje de respuestas positivas es el más alto registrado y el de respuestas negativas, el más bajo.

La encuesta, a la que han contestado 1.027 economistas, revela que el 63,9% de los encuestado cree que la economía catalana se mantendrá estable en los próximos meses, mientras que un 22,1% espera que empeore y un 12,8% prevé una mejoría.

Aunque las perspectivas económicas son buenas, el índice de confianza de los economistas confirma un empeoramiento de la situación económica para mediados de año, lo que contrasta con la mejora registrada en los últimos meses.

Las previsiones sobre la economía española siguen siendo mejores que las de la economía catalana, ya que los economistas puntúan con un 5,30 sobre 10 la primera y un 5,12 la segunda.

El estado de las infraestructuras y comunicaciones, que siempre figura entre las principales inquietudes de los economistas, preocupa cada vez más a este colectivo, ya que el 76,3% lo ponen en primer lugar y ha aumentado el porcentaje respecto a las últimas encuestas.

Según Conejos, esta insistencia en el estado de las infraestructuras demuestra que es un tema "esencial" para la competitividad y es un "problema endémico" de la economía catalana y que todo lo que ha pasado últimamente "no ha resuelto el problema".

Además, ha alertado de que el modelo de crecimiento puede verse "asfixiado" por unas infraestructuras "que no están a la altura".

La falta de reformas estructurales es otra de las preocupaciones de los economistas, que también ha aumentado en los últimos meses junto a la cotización entre el dólar y el euro.

Sin embargo, en los últimos meses se ha reducido notablemente la preocupación del precio del petróleo y carburantes por la inflación y el precio del combustible.

Otros problemas significativos que se añaden a los anteriores son la situación política actual de Cataluña y las deficiencias de los factores competitivos de la economía, como la productividad, la innovación y la tecnología y el capital humano.

Durante el año 2007, los economistas aconsejan invertir en bolsa, fondos de inversión y planes de pensiones, y la recomendación de invertir en vivienda ha quedado relegada al tercer lugar, cuando en febrero del 2006 ocupaba el segundo puesto y en el 2005 el primero.

Según Conejos, aunque los precios de las viviendas continúan subiendo, hay una ralentización a la hora de concretar las operaciones de venta. EFECOM

ao/pll/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky