Economía

España sufrirá más que el resto de la zona euro una subida de tipos

Trichet, presidente del Banco Central Europeo

La economía española sufrirá en mayor medida que el resto de países de la zona del euro una subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), subida que no se llevará a cabo hasta el último trimestre de 2010, según los analistas consultados por EFE.

Los expertos señalan la destrucción de empleo y la caída del consumo privado, así como los niveles de recuperación del PIB, como las mayores debilidades de la economía española, indicadores que se resienten en momentos de política monetaria alcista.

En este sentido, el analista de Renta 4 José Ignacio Vitoriano recuerda que es precisamente la caída del consumo privado uno de los factores que permitirán que la inflación se mantenga muy baja a medio plazo.

Estefanía Ponte, de Fortis BNP Paribas, incide en este punto y aclara que la caída del consumo de las familias va a pesar a la hora de marcar el ritmo de las subidas

No obstante, la analista señala el euríbor como el primer indicador que advertirá sobre la inminencia de un alza de tipos, y lo sitúa en torno al 2,4 por ciento a finales de 2010, casi el doble del 1,261 por ciento con el que cerró septiembre.

En cualquier caso, los repuntes de tipos de interés no empezarán a notarse antes del último trimestre de 2010, ya que el BCE condicionará la medida a la aparición de indicios evidentes de reactivación de la economía y del mercado de crédito, lo que aún está lejos de producirse.

Además, el regulador no tomaría esta medida en ningún caso antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos lleve a cabo su propia reforma de la política monetaria, lo que previsiblemente ocurrirá en el primer trimestre de 2010.

En un momento en el que la mayoría de bancos mundiales apuestan por mantener sus tipos de interés invariables -el Banco de Inglaterra los dejó el jueves de nuevo en el 0,5 por ciento- Australia se convirtió esta semana en la primera gran economía occidental en elevarlos: un cuarto de punto, hasta el 3,25 por ciento.

El BCE decidió esta semana mantenerse en la línea del impulso a la reactivación económica que ha venido siguiendo en los últimos meses y ha dejado en el 1 por ciento los tipos básicos de interés de la zona euro por quinto mes consecutivo.

Esta racha mensual de mantenimiento de tipos es la más larga desde la que finalizó en julio de 2008, cuando acabó con una tendencia que había mantenido durante los doce meses previos.

Signos de estabilización, pero...

El BCE, a pesar de los signos de "estabilización" que ve en la zona euro, sigue pidiendo "prudencia" y, en base a ello, ha decido mantener en su mínimo los tipos de interés para hacer frente a sus previsiones inflacionistas a medio y largo plazo.

"En este contexto, el consejo directivo espera que la estabilidad de los precios se mantenga a medio plazo, manteniendo así el poder adquisitivo de las familias de la zona euro", añadió el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, quien indicó que prevé que la tasa de inflación en la zona euro vuelva a niveles positivos en los próximos meses.

El otro desafío que plantea la modificación de las tasas en la zona del euro afecta a los mercados de renta fija y renta variable.

Ignacio Cantos, analista de Atlas Capital, señala que la corrección en el mercado de renta variable responderá más bien a un cambio de ciclo, y aclara que la bolsa seguirá subiendo mientras no se retiren las medidas de apoyo y de liquidez aprobadas por los gobierno y los bancos centrales.

De la misma opinión es José Ignacio Vitoriano, que añade además que mejorarán los intereses de la deuda pública tanto a corto como a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky