
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha asegurado que el incremento impositivo se ha tenido que hacer "por necesidad" y para afrontar el incremento del gasto público. "Ojalá que la situación económica nos permita volver a niveles impositivos más bajos, habrá que verlo sobre la marcha", indicó.
En declaraciones a Punto Radio, el secretario de Estado aseguró que, si se compara individuo con individuo, "no es verdad" que la última reforma fiscal del Gobierno, que incluye la subida del IVA y de las rentas del capital, la vayan a pagar las clases medias, aunque reconoció que España es un país de clases medias, por lo que de ellas proviene la mayor parte de la recaudación.
Recortar el gasto
Ocaña insistió en que el sistema fiscal español es "muy progresivo" y advirtió de que ir mucho más allá en esa progresividad al final puede ser "contraproducente". De hecho, aseguró que los resultados de sistemas "tan progresivos" son "malos" porque han demostrado que se recauda menos, se desincentiva el trabajo y se tiene "menos riqueza". "Yo creo que el sistema actual es razonable", añadió.
Sin embargo, admitió que en el futuro habrá que recortar algunos gastos, porque los impuestos se han subido en una cantidad "relativamente pequeña" en comparación con el déficit. En este sentido, consideró que hay que modular el momento para hacer este recorte, ya que "no es lo más recomendable" si la demanda está "muy débil" y el paro sigue creciendo.
Preguntado por la función recaudatoria del Impuesto de Sucesiones, Ocaña recordó que la Hacienda estatal no recauda nada por este impuesto y que el régimen es diferente en cada CCAA, aunque en ningún caso el objetivo es "confiscar herencias" para que unos particulares paguen más en impuestos que lo que ingresan por bienes heredados.
Más transparencia
Por otro lado, Ocaña consideró "un poco exagerado" que el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, hable de "estado de excepción financiera" y aseguró que no es partidario de usar terminologías tan "extremas y alarmistas", ya que el país está financiando bien las necesidades de endeudamiento y no hay mayores problemas.
Rechazó también las críticas de Montoro sobre que el Gobierno está falseando las cuentas y aseguró que ahora hay una transparencia "bastante mayor" que la que había hace seis años acerca del gasto público.
Finalmente, en cuanto al dato conocido hoy de la tasa de ahorro de los españoles, rechazó la posibilidad de que sea consecuencia de la falta de confianza en el Gobierno para superar la crisis y explicó que se debe a que los ciudadanos se están desendeudando, igual que las empresas, algo que consideró "sanísimo" para hacer "más sostenibles" las cuentas a nivel individual.