Economía

España ofrece un amplio abanico de rentas a quienes están en riesgo de exclusión social

Además del cobro por desempleo, el subsidio, la renta activa de inserción, y la ayuda de 420 euros, que dependen del Estado, existe en España un variado abanico de rentas, a cargo de las autonomías, para quienes corren el riesgo de caer en la exclusión social.

Cuando una persona se queda en paro cuenta con la "protección social por desempleo" -que depende del Estado y requiere haber cotizado a la Seguridad Social- e incluye la prestación por desempleo, el subsidio, la Renta Activa de Inserción y, recientemente, la ayuda de los 420 euros, cuando se agote el subsidio.

Pero también hay otro tipo de protección social, que es competencia de las comunidades autónomas, y en la que se incluyen unas rentas mínimas a las que puede optar cualquier persona que cumpla determinados requisitos, independientemente de si ha cotizado o no.

Estas rentas difieren en la cuantía -puesto que dependen del número de personas que integran la unidad familiar y otros factores de empadronamiento, edad, o un determinado máximo de ingresos- y también en su denominación, lo que junto a la ausencia de datos centralizados, hace prácticamente imposible calcular el número de beneficiarios.

Así, en Andalucía, se llama "Ingreso Mínimo de Solidaridad" o "Salario Social" y es de 386,88 euros y 49,92 euros más por cada miembro de la unidad familiar hasta un máximo de seis.

En Aragón, se denomina "Ingreso Aragonés de Inserción" (IAI) y establece un máximo de 615 euros al mes y un mínimo de 424 euros.

En Asturias es el "Salario Social Básico" y la cuota varía entre 432,09 y 712,95 euros, cantidades que pueden situarse entre 453,69 y 712,95 euros en determinados supuestos.

En Baleares rige la Renta Mínima de Inserción (RMI) que gestionan los consejos insulares de las cuatro islas. Así, en Mallorca la media por unidad familiar es de 440 euros; en Menorca, se sitúa entre 400 y 450 euros; en Ibiza, 488,57 y en Formentera 398.

En Canarias, la "Prestación Canaria de Inserción", oscila entre 451,67 y 629,96 euros y en Cantabria, la "Renta Social Básica" va de los 131,81 euros hasta los 659,05.

En Castilla y León, la cuantía de los "Itinerarios activos de Empleo" (IAE) es de 421,79 euros, mientras que en Cataluña, varía entre 410,02 y 779,04 euros y, en la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de "Renta garantizada de ciudadanía", se establecen 411 euros por unidad familiar.

Extremadura tiene las "Ayudas para la Integración en situación de Emergencia Social" (AISES) que fluctúa entre 395,43 y 427,24 euros; y en Galicia la "Renta de Integración Social de Galicia" (RISGA) oscila entre 395,43 y 595,78 euros.

En La Rioja hay dos modalidades, el Ingreso Mínimo de Inserción (IMI) que es de 369,07 euros y la Ayuda de Inclusión Social (AIS), que oscila entre los 369,07 y los 84,09 euros.

En la Comunidad de Madrid, el máximo de la "Renta Mínima de Inserción" es de 527 euros y el mínimo, de 370, mientras que en Murcia la "Renta Básica de Inserción" varía entre 70 y 642 euros.

En Navarra se llama "Renta Básica", equivale al 90% del SMI y aumenta según los miembros de la unidad familiar, mientras que en el País Vasco, la "Renta de Garantía de Ingresos" fluctúa entre el 88% del SMI (unidad familiar de un miembro) al 125% (tres o más).

El paraguas del Estado

En cuanto a las rentas que dependen de la Administración Central del Estado, la prestación por desempleo la reciben, según datos hasta agosto, 2.708.204 personas.

Si se agota la prestación, el trabajador con cargas familiares cuyas rentas no superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (que es de 624 euros) puede optar al Subsidio, cuya cuantía es el 80% del IPREM (421,8 euros), indicador que sirve para calcular la cifra de determinadas prestaciones.

Del Estado también depende la "Renta Activa de Inserción" (RAI), que es parecida al subsidio pero más limitada (sólo para mayores de 45 años) que la perciben 99.623 personas.

Por último, está la ayuda de los 420 euros -programa excepcional por el fuerte aumento de desempleados y el mayor tiempo que transcurre hasta que encuentran trabajo- que se considera una especie de ampliación de la prestación por desempleo y es incompatible con rentas superiores al 80% del SMI.

De los 340.000 potenciales beneficiarios de esta ayuda, hasta el momento solo 52.252 la han solicitado lo que, pone de manifiesto, según ha dicho el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, que España tiene una "amplia red social", aunque más bien parezca una "maraña".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky