Washington, 13 feb (EFECOM).- El déficit comercial de EEUU subió algo más del 6,5 por ciento en el 2006, hasta los 763.600 millones de dólares, una cifra que constituye un nuevo récord, según informó hoy el Departamento de Comercio.
El agujero comercial estadounidense se agrandó después de que el déficit de la cuenta de bienes y servicios alcanzara en diciembre los 61.200 millones de dólares, 3.100 millones más que el mes anterior.
Ese aumento del 5,3 por ciento en el último mes del año superó las expectativas de los analistas y se debió a un salto en las importaciones de bienes de consumo y automóviles.
Aún así, el déficit comercial se mantuvo en el 5,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, el mismo porcentaje del año anterior, debido al crecimiento del 3,4 por ciento que registró la economía estadounidense durante el 2006.
Se trata del quinto año consecutivo que EEUU ha registrado un déficit comercial récord, pero su ritmo de aumento ha disminuido respecto al 2005, cuando se incrementó un 17,3 por ciento.
El año pasado, las cuentas se vieron lastradas por una subida del 18 por ciento en las importaciones netas de productos petroleros, que pasaron de 229.191 millones de dólares a 270.918 millones.
Además, el déficit de bienes con China registró un nuevo récord en el 2006, al sumar 232.549 millones de dólares, un incremento del 15,4 por ciento con respecto al año anterior.
Una parte importante de esa alza se debe a una subida del 15,8 por ciento en las exportaciones chinas de ropa a EEUU durante el año, a pesar de una caída en diciembre.
El informe del departamento de Comercio colocó la cifra total de importaciones de bienes y servicios por parte de EEUU en 2,2 billones de dólares en el 2006, lo que supone un aumento del 10,5 por ciento con respecto al año anterior.
Sin embargo, las exportaciones aumentaron aún más rápido gracias a la recuperación de la demanda en el resto del mundo y la debilidad del dólar.
Las ventas estadounidenses en el exterior sumaron 1,4 billones de dólares, un volumen récord, tras subir un 12,8 por ciento en comparación con el 2005.
Como es usual, el país experimentó un superávit en el comercio de servicios de 72.500 millones de dólares, 6.500 millones más que el año anterior. En bienes, el déficit ascendió a 836.100 millones de dólares, 53.300 millones más que en el 2005.
Además de China, el aumento del déficit comercial estadounidense se debe a una mejora de los saldos de África, los países exportadores de petróleo, México, Canadá y algunos otros países de Asia, como Japón, Corea del Sur y Taiwán.
En cambio, el superávit de los países de la Unión Europea en su comercio de bienes con EEUU se contrajo algo más del 4,6 por ciento en el 2006, cuando se situó en 116.596 millones de dólares.
Esta caída se debió principalmente a reducciones en los superávit de Alemania, que pasó de 50.567 millones de dólares en el 2005 a 47.753 millones el año pasado, y de Reino Unido, donde la variación fue de 12.445 millones a 8.044 millones.
El saldo positivo de Francia, Italia e Irlanda aumentó, sin embargo. Del mismo modo, el superávit español de bienes subió hasta los 2.413 millones de dólares en el 2006, comparados con los 1.701 del 2005.
América Latina y el Caribe se beneficiaron del apetito comprador en Estados Unidos y agrandaron su superávit en el comercio de bienes en un 11 por ciento en el 2006, hasta los 106.553 millones de dólares.
El aumento se debió esencialmente a un salto del 29 por ciento en el balance comercial positivo de México, al pasar de un superávit de 49.744 millones de dólares en el 2005 a 64.092 millones en el 2006.
Este incremento ha hecho a México el cuarto país con un superávit mayor con EEUU, tras China, Japón y Canadá. En el 2005, era la quinta nación de la lista, después de Alemania.
Subidas significativas experimentaron también Chile, que casi dobló su superávit con EEUU, y Ecuador, que vio un aumento del 14 por ciento de su balance positivo.
En cambio, el saldo comercial de muchos otros países empeoró con respecto a EEUU, al tiempo que el dólar se debilitó frente a numerosas monedas de América Latina, región que ha experimentado un crecimiento económico alto en general.
Las pérdidas más altas se produjeron en las balanzas de Brasil, Argentina, Panamá y Colombia. EFECOM
cma/mla/prb
(con infografía)