París, 13 feb (EFECOM).- La OCDE considera que los "obstáculos explícitos" que hay en México para los inversores, en particular los extranjeros, en sectores como la energía o las telecomunicaciones deberían eliminarse para que el país redujera el diferencial de nivel de vida con Estados Unidos, que no se ha reducido.
En el capítulo dedicado a México de su informe "Objetivo crecimiento 2007" divulgado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda "eliminar los obstáculos jurídicos a la inversión privada en la electricidad, el petróleo y el gas".
También aboga por revisar las modificaciones hechas el pasado año a la ley sobre la radio y la televisión para reforzar la competencia en el sector y que "no se traduzca en la práctica en ventajas suplementarias para los operadores históricos en detrimento" de otras empresas que tratan de entrar en ese mercado.
Sobre las restricciones a las participaciones extranjeras en la economía, los autores de este informe -que incluye las que a juicio de la OCDE deberían ser las reformas prioritarias para reducir la fractura en la riqueza por habitante- estiman que subsisten "en numerosas ramas de actividad".
"Esas restricciones obstaculizan la competencia y las transferencias de tecnología", critican, antes de aconsejar que hay que flexibilizar las reglas que dificultan la inversión extranjera, "sobre todo en la electricidad y en la telefonía fija, así como en ciertas profesiones, en la construcción y en los transportes".
El conocido como el "Club de los países desarrollados", que culpa de la baja productividad en el trabajo la brecha en el nivel de vida de los mexicanos con respecto a los estadounidenses -tomados en el estudio como referencia-, carga de forma particular contra los resultados del sistema educativo de México.
"Los niños mexicanos pasan poco tiempo en la escuela y los resultados de los alumnos están entre los más mediocres de la OCDE, lo que frena el crecimiento de la productividad y la adopción de las nuevas tecnologías", argumenta.
Se queja de que se ha hecho poco para mejorar la calidad de la enseñanza, y por eso apuesta por una reorientación del gasto educativo en favor de el nivel secundario y por las partidas no salariales.
Se trata de obtener una mejor relación costo-eficacia y para ello hay que modernizar los programas de forma que se tengan en cuenta los resultados de las evaluaciones para recompensar o sancionar a los enseñantes y los centros, ya que este sistema los hará más responsables.
La OCDE considera que otra prioridad para México debe ser simplificar el sistema fiscal y ampliar la base a la que se aplica el IVA para incrementar la productividad del trabajo al atenuar las distorsiones y facilitar la administración de este impuesto.
Por último, pide "mejorar el Estado de derecho" con más transparencia, derechos de propiedad más claros o una aplicación más previsible de las leyes para facilitar las implantaciones de empresas y atraer las inversiones extranjeras. EFECOM
ac/pam