Economía

Ministros Finanzas ven con optimismo economía mundial y pide éxito de Doha

Ingrid Haack

Essen (Alemania), 10 feb (EFECOM).- El grupo de los siete países más industrializados del mundo ha lanzado desde la ciudad alemana de Essen un mensaje de optimismo sobre la evolución de la economía mundial y de apoyo a la reactivación de las negociaciones para la liberalización del comercio mundial.

Durante dos días, los ministros de Finanzas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón y Canadá analizaron la situación de la economía mundial y las fórmulas para garantizar que la robustez actual no se vea alterada por desequilibrios monetarios u otro tipo de crisis financieras.

Aunque la economía mundial experimenta un periodo de estabilidad que dura ya cinco años y desde hace seis vive sin crisis financieras -como subrayó el ministro alemán, Peer Steinbrück-, esta situación podría cambiar repentinamente si hubiera, por ejemplo, un colapso de alguno de los cada vez más numerosos "Hedge Funds", los fondos de alto riesgo, altamente especulativos, que se convirtieron en uno de los principales protagonistas de la reunión de Essen.

La presidencia alemana logró colocar este controvertido tema sobre la agenda de la reunión, tras años infructuosos de intentarlo debido a la fuerte resistencia de Estados Unidos y el Reino Unido, los países en los que más activos están estos fondos.

Sin embargo, según afirmó Steinbrück, Estados Unidos se ha dado cuenta del creciente peligro que emanan de estos fondos para su propia economía, pues son cada vez más las empresas que operan con ellos para hacer fondos de pensiones, con el consecuente riesgo para los jubilados en caso de descalabro.

El comunicado final subraya la importancia de estos fondos "para la eficiencia del sistema financiero", a cuya "liquidez contribuyen sensiblemente", según el propio Steinbrück, pero al mismo tiempo destaca la necesidad de seguir su evolución con "vigilancia".

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, advirtió de que la discusión sobre estos fondos es "incipiente".

No obstante, el G7 dio un primer paso en Essen al establecer un calendario de trabajo, que empezará por conversaciones con los propios dirigentes de estos fondos, con el objetivo de alcanzar un código de conducta voluntario.

El otro gran problema que se abordó en esta reunión fue el de la debilidad del yen y del yuan, si bien en el comunicado no aparece una referencia explícita a las monedas, por respeto a las repercusiones en los mercados.

Los seis colegas del ministro nipón, Koji Omi, le explicaron que el yen debería reflejar mejor los datos fundamentales de la economía japonesa, según señalaron posteriormente Steinbrück y Trichet en sus respectivas ruedas de prensa.

En el comunicado, los ministros únicamente subrayan la buena evolución ha tomado la economía japonesa y afirman que esperan que esta recuperación "continúe".

Por ello, el G7 "confía" en que este desarrollo sea "reconocido" por el mercado e incorporado en sus evaluaciones, dice el texto.

Con China, que por primera vez fue invitado a participar en algunos debates fundamentales, pese a no pertenecer al club, las recomendaciones fueron más directas.

El G7 es más explícito con China y en el comunicado se destaca que "en economías emergentes con grandes y crecientes superávit en sus balanzas por cuenta corriente, especialmente en China, es deseable que los tipos de cambio se modifiquen para hacer posibles ajustes necesarios".

La debilidad del yuan preocupa sobre todo a Estados Unidos, que acusa desde hace tiempo a China de apoyar sus exportaciones con un tipo de cambio artificial.

El G7 lanzó además desde Essen un mensaje de apoyo al relanzamiento de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, paralizada desde hace unos meses.

En su comunicado final, los ministros reafirman su "compromiso de resistir a todo reflejo proteccionista" y afirmaron que todos los participantes de la ronda tienen la responsabilidad de garantizar un éxito de las negociaciones.

Steinbrück señaló que todos los participantes fueron muy conscientes de que "cualquier alternativa es peor". EFECOM

ih/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky