Economía

Ministro alemán ofrece a emergentes perspectiva de ingresar en G-7

Ingrid Haack

Essen (Alemania), 9 feb (EFECOM).- Alemania ofreció hoy una primera perspectiva a los países emergentes de cara a un futuro ingreso en el hasta ahora club más selecto de países industrializados, el denominado G-7, y a Rusia de convertirse en miembro de pleno derecho.

Horas antes del comienzo oficial de la reunión de ministros de Finanzas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón en Essen (oeste del país), el titular alemán, Peer Steinbrück, señaló en una rueda de prensa que, en su opinión, el G-7/G-8 ha entrado en un "proceso de ampliación".

"No hay todavía un proceso formalizado. Es mi pronóstico político personal", se apresuró a matizar, no sin subrayar que consideraba que algunas naciones emergentes han cobrado tal protagonismo económico internacional que "tienen que estar en la mesa".

Steinbrück subrayó además que a su juicio "no tiene ningún sentido" que Rusia siga sin ser miembro pleno del G-8 (no participa con pleno derecho en las reuniones financieras), pese a que es un "acreedor neto" y un fuerte actor en los mercados financieros globales.

El ministro dio así un guiño a su colega ruso, Alexei Kudrin, quien tras escuchar que China había sido invitada a participar en parte de los debates formales de Essen, había reclamado la inclusión de Rusia como miembro de pleno derecho.

La opinión del socialdemócrata Steinbrück coincide con la postura defendida por el Reino Unido, pero contrasta con la seguida hasta ahora por la canciller cristianodemócrata, Angela Merkel.

El asesor para el G-8, Bernd Pfaffenbach, había rechazado una ampliación, aunque sí había hablado de abrir un diálogo institucionalizado con los países emergentes.

La cita de Essen comenzará precisamente con un cena de trabajo con los ministros de los países emergentes Brasil, China, India, México y Sudáfrica.

Este encuentro estará centrado en analizar posibilidades de promocionar el desarrollo de los mercados de bonos en monedas nacionales de estos países. Se trata de que estos países que tienen enormes reservas internacionales emitan bonos en su propia moneda para hacerlos menos vulnerables a los shocks financieros, señaló Steinbrück.

El objetivo de la presidencia alemana del G-8 es desarrollar un "plan de acción" hasta la próxima reunión en mayo en Potsdam con propuestas concretas de cómo fomentar estos mercados.

El presidente del Bundesbank, Axel Weber, precisó que entre los objetivos figura buscar mecanismos de cómo captar nuevos inversores en esos países.

Steinbrück indicó que el G-7 podría ofrecer a esas naciones ayuda en la formación de expertos y fórmulas de buena conducta financiera que sirvan para acrecentar la confianza en las monedas nacionales.

La ronda de esta noche abordará además la situación del comercio mundial y, en concreto las negociaciones de la Ronda de Doha, que recibieron un nuevo impulso en el reciente Foro Mundial de Davos tras meses de parálisis.

Steinbrück fue cauteloso en su pronóstico acerca del futuro de estas negociaciones pero señaló que, a diferencia de hace unos meses, ahora ve más señales de disposición al compromiso.

La segunda jornada comenzará con una reunión del G-7 con China, en la que se hablará sobre la estabilidad financiera internacional, incluidos los desequilibrios en los tipos de cambio monetario y los problemas que rodean los fondos especulativos de alto riesgo, los denominados "Hedge Fonds".

Aunque en el G-7, al menos en los países europeos del grupo, hay preocupación sobre la debilidad del yen y los problemas que ello puede deparar al mercado exportador europeo, Steinbrück dejó repetidamente claro que no tiene intención de hablar en público sobre temas monetarios, por el riesgo de que haya reacciones inmediatas en las Bolsas.

Respecto a los "Hedge Fonds", que Alemania quiere dotar de mayor transparencia, el ministro alemán celebró que por primera vez sea un tema de la agenda del G-7, pero aseguró que no habrá conclusiones en esta reunión, sino únicamente un análisis de las ventajas y riesgos de estos fondos. EFECOM

ih/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky