El comisario europeo de asuntos económicos y monetarios, Joaquín Almunia, ha coincidido hoy con la mayoría de los analistas que pronosticaron que la economía española tardará otro año en salir de la crisis, debido, principalmente, al fuerte ajuste que ha sufrido el sector inmobiliario. Reino Unido: el PIB se contrajo menos de lo esperado en el segundo trimestre.
"Según nuestras previsiones esto es así, aunque España tenga cifras de crecimiento menos negativas que otros países europeos", ha señalado Almunia en una entrevista a la Cadena Ser. "Las causas del deterioro económico, en particular del sector de la vivienda hace que el ajuste sea más lento", ha explicado.
Almunia considera que "no es tan fácil" pasar "de la noche a la mañana" de una recesión "muy profunda" a cifras positivas de crecimiento.
Aún así, insistió en la necesidad de confiar en que se acabará saliendo de la crisis, saber que los países tienen que coordinarse para superar este periodo y seguir haciendo "lo que hay que hacer", que es poner en marcha políticas económicas para no repetir los errores del pasado.
Datos esperanzadores en Europa
Por otra parte, Almunia ha considerado que eran esperanzadores los datos de crecimiento económico presentados esta semana por Francia y Alemania, aunque agregó que todavía quedaba trabajo para superar la crisis. Almunia señaló también que Europa no puede ignorar los riesgos de inflación a medio y largo plazo.
"No se puede cantar victoria demasiado pronto", ha advertido. "Hay que tomar en consideración las noticias optimistas, pero hay que ser prudente a la hora de valorarlas", añadió.
En este sentido, explicó que las cifras de crecimiento de las dos economías más importantes de la zona euro se han conseguido gracias a los programas directos de impulso de la demanda que han llevado a cabo los diferentes países, y resaltó la importancia de afrontar la situación teniendo en cuenta el origen de la crisis y dirigir los esfuerzos a que el sistema bancario y los mercados financieros vuelvan a funcionar.
Regular los bonos de los banqueros
Preguntado por la posibilidad de que la CE imponga algunas normas sobre las altas retribuciones de los banqueros en el nuevo sistema financiero internacional, Almunia recordó que la Comisión ya hizo una recomendación en el año 2004 en este sentido que, "desgraciadamente", siguieron "muy pocos países".
Asimismo, recordó que hace un par de meses la CE volvió a hacer otra recomendación en esta misma línea y confió en que en la próxima reunión del G-20, que se celebrará a finales de este mes en Pittsburg, sirva para que todas las grandes economías adquieran este compromiso por ser algo "muy necesario" tanto económicamente como para garantizar cierta justicia social.