Economía

China lanza la primera zona de cooperación económica y comercial en África

Olga Manda

Lusaka, 4 feb (EFECOM).- China anunció hoy la creación en Zambia de una zona de cooperación comercial y económica en África, la primera de las cinco que quiere establecer en este continente, donde cada día están más presentes las corporaciones de ese país asiático.

El anuncio fue hecho durante la visita oficial que comenzó ayer a Lusaka en presidente chino, Hu Jintao, dentro de una gira por ocho países africanos que comenzó el pasado 30 de enero y terminará el 10 de este mes.

Zambia se convertirá en el punto central de una red de inversiones chinas en el continente. Sólo en Zambia, el Gobierno de Pekín invertirá 800 millones de dólares y quedarán instaladas 60 compañías chinas que crearán 60.000 empleos hasta el año 2010, cuando se espera que la zona quede completada.

Hu también anunció una inversión de 200 millones de dólares para levantar una moderna fundición de cobre en la mina que explota en este país la firma china Corporación de Metales no Ferrosos de África.

Al dirigirse a centenares de ciudadanos chinos y zambios en un centro de conferencias de esta capital, Hu dijo que la zona de cooperación económica y comercial representa una muestra de lo que quiere hacer China en Zambia y su compromiso para cooperar con este continente.

El Gobierno de Pekín, apuntó Hu, quiere que China y Zambia tengan una relación que represente beneficios para ambas partes y también para las relaciones Sur-Sur.

En la misma ceremonia, el presidente zambio, Levy Mwanawasa, dijo que la zona económica, que estará situada en la ciudad minera de Chambishi, revitalizará la zona cuprífera de esa región para que recupere las glorias pasadas.

Mwanawasa hizo un llamamiento a los futuros inversores chinos para que aprovechen las potencialidades de Zambia y beneficien a la población local generando empleo.

"Espero que los inversores de China y Zambia tengan igual oportunidades en esta zona. Los inversores chinos deben favorecer a los suministradores locales de bienes y servicios", dijo el gobernante zambio.

"Los inversores extranjeros -insistió- no deben obtener sus bienes y servicios del extranjero, porque necesitamos valor añadido".

Las inversiones chinas en Zambia han recibido críticas por las políticas laborales que tienen las empresas que operan en este país y por las malas condiciones en las que prestan sus servicios los trabajadores zambios.

Hasta hace poco, China era el tercer país inversor en Zambia, pero a partir de los acuerdos firmados en las últimas horas se ha convertido en el primero.

Mwanawasa aprovechó para advertir a sus ministros que no sean demasiado complacientes para facilitar las inversiones chinas en el país.

Hu anunció ayer una serie de acuerdos bilaterales y líneas de crédito en favor de Zambia, por valor de centenares de millones de dólares, que Lusaka espera permita dar un empujón a la alicaída económica local.

Pero los acuerdos implican una liberación arancelaria de decenas de productos procedentes de China y el compromiso de las autoridades para otorgar permisos de trabajo a ciudadanos chinos que vengan a instalarse en este país.

La visita de Hu ha generado críticas entre los partidos de la oposición y los sindicatos, que exigen a las empresas chinas mejores condiciones laborales para sus trabajadores zambios y mayor respeto por los recursos naturales.

Para prevenir incidentes, la policía antidisturbios de Zambia selló las principales calles de la capital y el campus de la Universidad de Zambia, ante el temor de que estallaran manifestaciones de protesta. EFECOM

omm/ag/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky